PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)
ESTRENOS
DE LA SEMANA
LA FUGA
DEL CAPITÁN
VOLKONOGOV BEZHAL
Kapitan Volkonogov Bezhal.
- Título original
- Kapitan Volkonogov bezhal.
- Año: 2021
- Duración. 126 min.
Rusia
- Dirección: Aleksey Chupov, Natalya Merkulova
- Guion: Aleksey Chupov, Natalya Merkulova, Mart Taniel
- Reparto: Yurly Borisov. Vladimir Yepifantsev. Alexandr Yatsenko. Natalya Kudryashovova.
- Fotografía: Mart Taniel.
- Compañías: Coproducción Rusia-Estonia-Francia; Place of Power, Look Film, Homeless Bob Production, KinoVista.
- Género: Thriller. Drama | Años 30.
- SINOPSIS: Unión Soviética, año 1938. Stalin purga entre sus propias filas. Algunos
hombres del Servicio de Seguridad Nacional (NKVD), los que ejecutan y
reprimen, son también apresados y ejecutados. Volkonogov, un capitán
entregado a la causa, sabe que está condenado y escapa. Mientras huye,
trata de expiar sus crímenes recogiendo el perdón de las familias de sus
víctimas. EXCELENTE. De la mano de Merkulova y Chupov, nos adentramos en un mundo con dos
caras muy diferenciadas. Los primeros planos de La fuga del Capitán
Volkonogov nos muestran un grupo de jóvenes rusos, miembros de la NKVD
(el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos); los vemos jugar al
voleibol, hacerse bromas, pasárselo bien... Todo ello en una especie de
palacio con una fastuosa lámpara de araña, con los cálidos rayos de sol
entrando por la ventana, construyendo una escena plácida y luminosa.
Tras tanto juego y cachondeo, comenzamos a ver la realidad de Rusia en
aquellos tiempos, representada por las políticas de vivienda. Acompañamos a Volkonogov (interpretado por un magnífico Yuriy Borisov)
por las calles de esta ciudad en la que toques de un rojo vívido siempre
se cuelan en escena: un gran caballo rojo pintado en la pared, el
tranvía que coge el Capitán, y especialmente, su uniforme con un marcado
toque moderno que a veces llega a desconcertar por lo anacrónico. Otro
rojo, el de la sangre en la paja, en la habitación en la que realizan
las torturas o, como ellos lo llaman, "métodos especiales". En la huida de Volkonogov entra en cuestión algo más que la pura
necesidad de salvar su vida. Él conoce muy bien a sus perseguidores y
sabe que son implacables y que tarde o temprano darán con él. Sin
embargo, algo lo carcome por dentro y eso es la culpa y el miedo inmenso
a pagar sus crímenes con una condena eterna en el infierno. No quiero
ahondar demasiado, pero la escena en la que se produce esta revelación
es sencillamente magistral, y aporta uno de esos elementos que
convierten a la película en algo más que un mero relato histórico. La fuga del Capitán Volkogonov funciona también como un thriller que no
da respiro, con el NKVD pisando los talones al capitán a cada paso que
va. Además, nos mantiene constantemente a la expectativa de cómo
responderán los familiares de las víctimas, y si finalmente alguno
concederá a Volkonogov el perdón que tanto ansía. A menudo sucede que la inclusión de flashbacks innecesarios en películas
y series alargan la trama en exceso. Otras veces, aún siendo
necesarios, el montaje no es el adecuado y más que resolver dudas,
acaban enrevesando más la narrativa. La fuga del Capitán Volkonogov, por
otro lado, presenta una estructura y un uso de los flashbacks que me
han fascinado. Comenzamos la historia sin saber prácticamente nada de
Volkonogov. Nos piden que acompañemos a un personaje con el que es prácticamente
imposible empatizar y, sin embargo, a lo largo de la película estos
flashbacks y las reacciones de nuestro protagonista hacen que, si bien
no podemos llegar a justificarlo, sí a comprenderlo. Una de estas
escenas que me gustaría resaltar es la del recuerdo del coro y el baile,
excelentemente realizada. La fuga del Capitán Volkonogov es una historia apasionante,
especialmente recomendada para los amantes de los thrillers políticos y
los relatos de redención. IMPERDIBLE.
MAGYAR
PASSIÓ
Magyar passió.
- Título original
- Magyar passió
- Año: 2021
- Duración: 95 min.
Hungría
- Dirección: Károly Eperjes
- Guion: Károly Eperjes, Aron Horvath, András Petrik, Péter Várnai
- Reparto: Péter Telekes. Károly Eperjes. Sandor Alamsi. Péter Krystián Andoraí. Ana Bede Fazecas.
-
- Fotografía: Sándor Csukás
- Compañías: Filmart Studio Ltd
- Género: Drama | Años 50.
- SINOPSIS: Después de la Segunda Guerra Mundial, Hungría quedó bajo la influencia
soviética. El régimen comunista ateo lanzó sus batallas más acaloradas
contra la Iglesia. Había mucho en juego: después de adquirir el poder
político, querían conquistar las almas y quebrantar la fe de la gente. MUY BUENA. Cumple con lo que promete el título "Una pasión húngara", pero aún así de una manera única, con un guion y actuaciones casi perfectas. El mundo visual es convincente, lleno de símbolos y referencias bíblicas,pero la gran virtud de la película es su minuciosidad histórica. Aún así el tema es tan delicado que de seguro dividirá aguas entre los espectadores y eso es justo lo que un film de este género tiene que hacer. IMPERDIBLE.
TRAILER
MEDUSA
DELUXE
Medusa Deluxe.
(EN CINES)
- Título original
- Medusa Deluxe
- Año: 2022
- Duración: 101 min.
Reino Unido
- Dirección: Thomas Hardiman
- Guion: Thomas Hardiman
- Reparto: Anita-Joy Uwaje. Clare Perkins. Darrell D´Silva. Debris Stevenson. Heidi Webb.
- Música. Korelessm
- Fotografía: Robbie Ryan
- Compañías: Emu Films, BBC Film
- Género: Drama. Intriga | Crimen.
SINOPSIS: Medusa Deluxe es una intriga criminal ambientada en un concurso de
peluquería. La extravagancia y el exceso chocan, ya que la muerte de uno
de los suyos siembra la semilla de la división en una comunidad cuya
pasión por el cabello raya en la obsesión. MUY BUENA. Medusa Deluxe comienza con una estética y deslumbrante presentación que
va a marcar el estilo y ritmo de la película a lo largo de sus 101
minutos de metraje. La Policía se presenta en un concurso de peluquería
artística para hacer su investigación sobre un asesinato cometido en el
edificio de celebración del certamen. Ésta es la excusa de partida para irnos presentando a una gran variedad
de modelos y artistas de la peluquería más sofisticada. Han matado cruel
y sádicamente a un peluquero, por lo que los agentes deben ir
interrogando a los posibles testigos y recabar pruebas en el lugar del
crimen. Como en un juego de pistas, la trama va siguiendo a la variada
exótica de personajes por las instalaciones del edificio de varias
plantas, donde se celebra el campeonato regional de peluquería
artística. La fotografía de Robbie Ryan y la dirección de arte de Lili Lea
Abraham son una parte muy importante en la película al llevar gran parte
de su atractivo visual, en una película donde su guionista y director
Thomas Hardiman homenajea a la peluquería artística. El argumento va de
personaje en personaje, cuestionando sus relaciones con el crimen, a la
vez que nos va mostrando la telaraña de relaciones entre los
protagonistas. Se describen circunstancias en torno a la escena del crimen dejando
algunos huecos, para mantener el misterio de quién puede ser la o el
cruel asesino. Mientras sigue la investigación policial, paralelamente
las secuencias muestran las personalidades extravagantes y narcisistas
de modelos y peluqueras que forman parte de un exagerado mundo
estético. El desfile de excéntricos protagonistas es uno de los atractivos de
Medusa Deluxe, desde la deslenguada Cleve, Clare Perkins, la estática
modelo Timba, Anita-Joy Uwajeh, la autoritaria Divine, Kayla Meikle, o a
la frágil Angie, Lilit Lesser. A medida que se va desarrollando la
trama, peluqueras y modelos empiezan a especular sobre quien manipula el
concurso desde hace años, empezando a sospechar de unas y otros. Es un drama criminal con mayoría de personajes femeninos, donde los dos
vigilantes de seguridad Gac, Heider Ali, y Patricio, Nicholas Karimi,
son junto a René, Darrell D'Silva, organizador del concurso y Angel,
Luke Pasqualino, pareja del asesinado, los principales protagonistas
masculinos. El personaje de Angel, novio del asesinado peluquero Mosca, John Alan
Roberts, interpreta bien su exagerado personaje real con sus excesos
verbales y gestuales, creíbles para quienes conocen ese mundillo
narcisista. Medusa Deluxe tiene una trama irregular avanzando a saltos,
sosteniéndose por los variopintos personajes que pueblan el colorista
mundo de la peluquería artística, con sus excesos y extravagancias. El
argumento introduce algunos elementos para tratar de dar consistencia a
la acción, como los personajes que trafican con pastillas y drogas de
todo tipo, o las rivalidades y complicidades entre algunas peluqueras y
modelos. El recorrido frecuente de la cámara por largos, pasillos, escaleras,
ascensores y sótanos, acaba convirtiéndose en una de las señas de
identidad visual de la película, complementando bien el misterio entre
los espacios del edificio. El desarrollo irregular de la trama hace que aún debamos estar más
atentos a cualquier detalle, para poder ir configurando el rompecabezas
de los personajes e ir aclarando qué ha sucedido en torno al asesinado,
en la telaraña de intrigas y sospechas. Éste primer largometraje de
Thomas Hardiman acaba siendo algo confuso en la maraña de personajes y
sus complejas relaciones, dentro del cerrado mundo de la peluquería
artística bien retratado en su frivolidad humana. Da la impresión que el argumento se le ha ido de las manos, desbordado
en el control de sus límites, quedando amortiguado y compensado por el
estilismo de sus personajes variopintos. La parte final del guion, que
nos va encaminando al desenlace, hace algunos giros tratando de mantener
el interés hasta el final, forzando su desarrollo. Medusa Deluxe resulta un tanto incompleta como película de crímenes por
falta de solidez argumental, teniendo más calidad en su parte estética,
movimientos de cámara, ambientación y la parte musical tanto de la banda
sonora como del grupo de gospel. Rodada principalmente en Manchester con localizaciones casi
exclusivamente en interiores, con unas pocas tomas nocturnas de
aparcamientos. Una recomendación final, quédense hasta el final de los
créditos finales, pues hay casi nueve minutos que merecen verse y aún
más oírse. Quedan advertidos. Medusa Deluxe es una desigual película, más brillante en lo estético que
en el ritmo a veces irregular. Primer largometraje de Thomas Hardiman,
autor también del guion, ambientado en un concurso de peluquería
artística donde un peluquero es asesinado, desenredándose una maraña de
sospechas y complicidades. Más acertado el largometraje en la parte fotográfica y artística que en
su trama, que no acaba de cohesionar suficientemente. La banda sonora y
la ambientación son adecuadas en ésta película inglesa, que muestra
acertadamente las excentricidades y excesos en las personalidades y
estilismos de modelos y artistas de la peluquería. Fue premiado el
maquillaje y peluquería en los Premios BIFA del año 2022. IMPERDIBLE.
TRAILER
THE
ROAD
DANCE
El baile de la carretera.
- Título original
- The Road Dance
- Año. 2022
- Duración: 116 min.
Reino Unido
- Dirección: Richie Adams
- Guion: Richie Adams
- Reparto: David Brooks. Felicity Keenan. Hermione Corfield. Morven Christie.
-
- Música: Carlos José Alvarez
- Fotografía: Petra Korner
- Compañías: Sheridan Road Productions, Uinta Productions, Wind Chill Media Group
- Género: Drama. Romance.
- SINOPSIS: Una joven vive en las Islas Hébridas Exteriores en un pequeño pueblo en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Su vida, aislada y dura junto a la costa, da un giro dramático cuando una terrible tragedia le acontece. MUY BUENA. La película de Richie Adams es una adaptación de una novela de 2002 del presentador de noticias escocés John Mackay, cuya familia proviene de la isla Hébrida de Lewis, donde tuvo lugar el rodaje. Se basa en una historia real, que escuchó por primera vez de uno de sus primos, pero tiene esa mezcla peculiar de lo predecible y lo verosímil que a menudo encuentras en el melodrama. La verdad puede ser más extraña que la ficción. La escarpada grandeza de la propia isla, con sus casitas de piedra apiñadas y la cercanía de quienes las habitan son un bellísimo complemento de la historia. Es como si el pueblo estuviera precariamente anclado en el borde exterior del mundo donde las fuerzas del viento y el agua dominan y los seres humanos sobreviven solo si pueden aprender a leer los estados de ánimo de estos elementos temperamentales. Es una comunidad fuertemente religiosa, que puede ser tanto consuelo como de irritación, un hecho reflejado en las sutilezas de las referencias del guión a viejos rencores e intimidades. En este sentido, el fuerte elenco de Adams da vida a una rica galería de personajes con una larga y agitada historia juntos. MUY RECOMENDABLE.
- TRAILER
- INSIDIOUS
- THE RED DOOR
- Insidious 5: La puerta roja.
- (EN CINES)
- Título original
- Insidious: The Red Door
- Año: 2023
- Duración: 107 min.
Estados Unidos
- Dirección: Patrick Wilson
- Guion: Scott Teems. Historia: Leigh Whannell. Personajes: Leigh Whannell
- Reparto: Patrick Wilson. Rose Byrne. Ty Simpkins. Lyn Shane. Sinclair Daniel.
- Música: Joseph Bishara
- Fotografía: Autumn Eakin
- Compañías: Blumhouse Productions, Sony Pictures, Stage 6 Films, Screen Gems, Alliance Films. Distribuidora: Sony Pictures
- Género: Terror | Secuela. Sobrenatural.
- SINOPSIS: El Capítulo 5 continúa con la familia Lambert casi diez años después de los eventos del Capítulo 2. Para poner finalmente a sus demonios a descansar, Josh (Patrick Wilson) y su hijo Dalton (Ty Simpkins), ya un universitario, deben de ir más profundo hacia "el Más Allá" de lo que nunca habían ido, encontrándose con el pasado oscuro de su familia y un sin número de espantosos terrores que se esconden detrás de la puerta roja. BUENA. Regresando de nuevo a la continuidad de las primeras dos películas, esta quinta entrega nos presenta que ha sido de la familia Lambert, años después de lo sucedido en el capítulo 2. Mientras Oren Peli y James Wan son los productores, curiosamente Patrick Wilson es quien ejerce como director y replica bien la ambientación ambigua de las demás películas. Claro que no se trata de una película diferente, ya que es lo mismo que lo ya visto antes, pero dándole una especie de cierre al arco argumental de los Lambert. Regresa de nuevo a las raíces de la primera película donde todo comenzó, aunque mencionando mayormente lo ocurrido en el capítulo 2 de la saga. En parte hizo bien traer de regreso a la entidad demoniaca del capítulo 1 para dar al menos una conclusión. La película es igual de ambigua que las demás y no se puede esperar nada nuevo, pero da unos buenos sustos en ciertas escenas. Tanto la actuación de Patrick Wilson como su dirección, son destacables. No se puede dejar atrás la fotografía, la edición y la partitura de Joseph Bishara que se ha vuelto esencial para la franquicia. Insidious: The Red Door es lo mismo de la saga, pero el final que ofrece es igual de satisfactorio por al menos mantener el ritmo de la franquicia. RECOMENDABLE.
- TRAILER
-
Fatum.
- Título original
- Fatum
- Año: 2023
- Duración: 91 min.
España
- Dirección: Juan Galiñanes
- Guion: Juan Galiñanes, Alberto Marini
- Reparto: Luis Tosar. Álex García. Elena Anaya. Arón Piper.
-
- Fotografía: Álex de Pablo
- Compañías: Vaca Films, Playtime Audiovisuales, RTVE, Televisión de Galicia (TVG), Amazon Prime Video
- Género: Thriller | Robos & Atracos.
SINOPSIS: Sergio (Luis Tosar) tiene graves problemas con el juego. Tras jurar a su esposa que no volvería a caer, recibe un soplo sobre un supuesto amaño de un partido de futbol e, incapaz de cumplir su promesa, regresa a la casa de apuestas con la intención de recuperar todo el dinero perdido. El soplo resulta ser cierto y por fin su suerte va a cambiar… pero Alejo (Aron Piper) con un pasado salpicado también por el juego irrumpe armado en el local. Pablo (Alex García) francotirador del GEO, es presionado por la comisaria Costa (Elena Anaya) para prestar servicio en el atraco. Pero la cabeza del GEO está en otro sitio, en el hospital, donde la vida de su hijo pende de un hilo. El destino hace que Sergio y Pablo se vean envueltos en un atraco a una casa de apuestas, donde un disparo cambiará sus vidas para siempre. MUY BUENA. Juan Galiñanes el guionista de «Quien a hierro mata» de Paco Plaza, debuta en la dirección con este thriller de alto voltaje donde unas malas decisiones unidas a la mala suerte del destino harán que se desencadene una serie de catastróficas desdichas. Sergio es ludópata, después de prometerle a su mujer que no volvería a caer en el juego recibe un soplo de un partido amañado. Aquí ve su gran oportunidad de salir de la miseria y recuperar todo lo que ha perdido. Con lo que no cuenta es que en el local de apuestas entran unos atracadores en ese momento, que desencadenaran unos gravísimos acontecimientos. Resulta interesante como la historia va haciéndose una bola cada vez mayor, en la que por coincidencias de la vida se establecerá una conexión entre el personaje de Luis Tosar como este jugador empedernido que antepone todo, incluyendo a seguridad de sus hijos por culpa de su adicción. Y el de Alex Garcia un francotirador de la policía que, distraído por problemas familiares, falla en un momento crítico donde debería haber estado al cien por cien. Un papel importante juega también la inspectora de policía Elena Anaya. Un rodaje en Galicia con producción de Vaca films garantiza su calidad, ya que se mueven muy bien realizando thrillers y películas de acción muy entretenidas como «El desconocido», «Celda 211», «El niño», «Hasta el cielo» y un largo etcétera. Un estupendo thriller cargado de suspense que se estrenó en los cines españoles el 28 de abril de 2023, con un gran éxito de público. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
DOCUMENTALES
CAFRUNE
Cafrune.
(EN CINES)
- Título original
- Cafrune
- Año: 2023
- Duración: 75 min.
Argentina
- Dirección: Julián Giulianelli
- Reparto: Documental
- Fotografía: Alejo Maglio
- Compañías: INCAA
- Género: Documental | Biográfico. Documental sobre música.
SINOPSIS: En 1978, Jorge Cafrune, folclorista argentino, encontró su temprana muerte de manera trágica. Un gaucho que cantaba como vivía, y una búsqueda para recorrer una vida casi mística. MUY BUENA. La escena, en blanco y negro, muestra a Jorge Cafrune nadando en una pileta hacia una cámara de televisión. El cantor se acomoda el pelo, sube la escalera, y segundos después toma un micrófono y dice con total naturalidad: "Bueno, volvemos siempre a Cosquín, primero porque es de público conocimiento que es uno de los escenarios más importantes del país y segundo porque me considero un hijo agradecido del mismo". No es una escena extravagante, pero sí poco habitual para la época. Al borde de la pileta de un hotel de Cosquín, a finales de los '60, sus palabras denotan la sencillez y claridad de un artista popular en un contexto en el que el televisor todavía era un objeto de culto. Las imágenes forman parte del documental Cafrune, del director Julián Giulianeli. condensa en poco más de una hora los acontecimientos más importantes que definieron la vida y obra de Cafrune a través de material audiovisual de archivo –el poco existente-, fragmentos de recitales inéditos e imágenes tomadas en lugares significativos, como Cosquín y Jujuy. Pero la trama se va construyendo, sobre todo, a través de los testimonios de las entrevistas. En pantalla, narran y analizan los episodios de la vida artística de Cafrune los periodistas Gabriel Plaza y Santiago Giordano, el historiador Guillermo Byrne, la cantora Yamila Cafrune, la investigadora y escritora Jimena Néspolo, el historiador y ensayista Sergio Pujol, y el histórico sonidista de Cosquín Luis Nogués, entre otros. "La industria de entonces respondía un poco a las expectativas del público. Al público no le interesaban las grandes grabaciones sino que querían canciones que después pudiesen bajar a la sobremesa, en la guitarreada o en la peña”, analiza Santiago Giordano sobre las claves de la popularidad del músico, que formó parte de la consolidación del llamado “boom del folklore”. “Entonces, no había por parte de las compañías grandes proyectos en torno a un cantor. Cafrune grababa canciones que su público esperaba para cantar de nuevo después de él", sostiene Giordano y resalta su “estilo inmediato y franco”. Una de ellas, tal vez la más emblemática de su repertorio, fue su versión de “Zamba de mi esperanza”, una canción de amor que adoptó en esos tiempos un fuerte tinte político. Para Gabriel Plaza, "Cafrune había heredado mucho de esa cosa aparentemente solitaria del peregrino que va en busca del camino y se lanza con su caballo al encuentro con la gente, algo que había hecho en su momento Atahualpa pero de una manera más silenciosa y como descubrimiento personal. Cafrune lo hizo de una manera consciente y por la necesidad de representar algo colectivo". De Yupanqui no solo heredó el espíritu trashumante –el film pone especial acento en su pasión por el caballo y retrata su famosa gira federal "De a caballo por mi Patria"-, sino también su rebeldía y su sensibilidad por la canción social y política. Del autor de Pergamino interpretó varias canciones, como “El poeta”, que hizo sonar en el recordado concierto que brindó para las Naciones Unidas en New York, en 1974. Cosquín también ocupa un lugar central en el documental. En épocas de festival, Cafrune se mezclaba entre la gente y lograba traducir con su música el ánimo popular. "El Cosquín de los '60 es producto del milagro de la poesía de esos años. En ese momento la Revolución Cubana era muy reciente y eso influyó muchísimo en la música, como en el Nuevo Cancionero, donde estaba Armando Tejada Gómez, Tito Francia y Mercedes Sosa", enmarca Luis Nogués. "Así como ahora se va al afecto para producir la ovación, en ese momento la ovación la generaba la poesía. La plaza estallaba en aplausos cuando tocaban 'Cuando tenga la tierra'."Y Plaza recuerda el gesto de rebeldía y generosidad que tuvo Cafrune al hacer subir al escenario a Mercedes Sosa en enero de 1965, pese a la resistencia de la organización de Cosquín. "Me voy a atrever y voy a recibir un tirón de orejas por parte de la Comisión, pero les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima que no ha tenido la oportunidad de darlo", se escucha el audio a Cafrune antes de que la cantora se largue con "Canción del derrumbe indio". Fue la primera presentación de la tucumana en el escenario mayor de Cosquín. En enero de 1978, después de una presentación en Cosquín en la que interpretó "Zamba de mi esperanza", que estaba prohibida por la dictadura cívico-militar, Cafrune emprendió un viaje a caballo rumbo a Yapeyú para participar de un homenaje por el bicentenario del nacimiento del general San Martín. Pero en el trayecto fue embestido por una camioneta en Benavídez y murió al poco tiempo debido a las graves heridas. El accidente nunca se esclareció. "La muerte dijo algo más para todos sus seguidores", señala la escritora Jimena Néspolo en el documental. "Esa muerte fue funcional a un régimen político, a la dictadura militar, para aleccionar a la canción militante". Según Pujol, a los intérpretes se los recuerda poco y sus figuras se tornan difusas con el tiempo. "Hay algo trágico en Cafrune. Quienes no son autores y compositores de algún modo solo sobreviven a través de los discos. No hay versiones de Cafrune, no se lo puede versionar. Yupanqui sigue estando en otras voces, pero Cafrune solo está en Cafrune". Por eso, este documental cobra más sentido. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
LA
NARCOSATÁNICA
La Narcosatánica.
DOCUSERIE COMPLETA.
3 EPISODIOS
1 DISCO.
- Título original
- La narcosatánica
- Año: 2023
- Duración: 180 min.
México
- Dirección: Patricia Martínez
- Guion: Eduardo Donjuan
- Reparto: Documental. Sara Alderete.
- Música: Pedro 'Zulu' González, Esteban Aldrete
- Fotografía: José Stempa
- Compañías: Warner Bros. Discovery, Artegios. Distribuidora: HBO Max
- Género: Docuserie. | True Crime.
SINOPSIS: Cuenta la historia de Sara Aldrete, protagonista de uno de los crímenes más tabú de México durante los 80. Por primera vez, una docuserie detalla los hechos que la llevaron a formar parte de la secta, Los Narcosatánicos, y terminar con una condena perpetua por la que lleva más de 30 años en prisión. A través de recreaciones de los hechos y diversos materiales se plantea la pregunta: ¿quién es realmente Sara Aldrete: el chivo expiatorio de un sistema de justicia cruel o una de las peores criminales vivas? En medio: todas las versiones posibles, muchos enigmas y una verdad incontrastable: un rancho con 13 cadáveres mutilados. EXCELENTE. A finales de los años 80, principios de los 90, se hizo muy famoso el caso de Los Narcosatánicos, una especie de secta donde había asesinatos, sexo, drogas y algo que hacía la diferencia: políticos y figuras del espectáculo. Hoy todo el mundo puede decir barbaridad y media hasta del presidente. En aquel entonces, no. Y en el caso muy concreto del espectáculo, la cosa se ponía peor porque casi nadie se atrevía a hablar mal de las estrellas. No les voy a contar más detalles para no arruinarle la experiencia pero una mujer, de nombre Sara Aldrete, terminó en la cárcel. “La narcosatánica”, más que la historia de Los Narcosatánicos, cuenta la historia de Sara y eso es lo que la hace única y original, pero... ¿Qué tiene “La narcosatánica” como para provocar tantas reacciones positivas en el especador? Primero, el tema de género. Segundo, la brujería. Y tercero, la parte de la justicia. ¿A qué me refiero cuando hablo de un tema de género? A que ésta es la historia de una mujer. De sus errores, de sus pasiones, de su desesperación. ¿Y? El mercado está saturado de historias de mujeres. Lo interesante está en que ese infierno que vivió Sara es exactamente el mismo infierno que cientos de mujeres están viviendo en la actualidad en ese país. Las cosas no han cambiado nada. Al contrario, yo diría que han empeorado. Ver “La narcosatánica” es fundamental para entender lo que le hacena las mujeres en México, para aprender lo que no se debe hacer, para impedir que estos horrores se sigan repitiendo. Porque a lo mejor a ella le tocó una vertiente de la misoginia, pero su conflicto es eterno y aplica lo mismo para las víctimas del narcotráfico que para las de la trata de personas o los feminicidios. ¿Qué le trato de decir cuando menciono lo de la brujería? A que de un tiempo a la fecha este elemento tiende a ser borrado tanto en nuestros medios de comunicación como en las redes sociales, pero existe, se practica. Dice cosas de nosotros. Me parece atinadísimo volver a ponerlo sobre la mesa para que veamos esta otra parte de la realidad y no nos sentamos tan perdidos frente a muchas de las películas de terror que nos llegan de Estados Unidos. Justicia. ¿Qué onda con la justicia? Seré breve: “La narcosatánica” también es un acto de denuncia como “Duda razonable” y “Presunto culpable”. Mientras uno la mira es inevitable reflexionar sobre un montón de irregularidades, sobre el impacto legal, en aquel entonces, de lo que se decía en la prensa sensacionalista. Es oro molido para cambiar el sistema. Por si todo lo que le estoy diciendo no fuera suficiente, esta producción de Ximena Urrutia es una joya en lo que a producción se refiere pues, yo no sé cómo le hizo para conseguir los derechos de tantas imágenes, para encontrar esos testimonios, para recuperar videos tan viejos de lugares que ya no existen. Es una gran aporte de la directora Pat Martínez con guión de Eduardo Donjuán y una música original de Zulu González y Esteban Aldrete que tiene todo para fascinar al público. Estamos ante una docuserie bicultural perfecta, emocionante, inteligente, muy bien realizada. IMPERDIBLE.
TRAILER
CINE NACIONAL
PAULA
Paula.
(EN CINES)
- Título original
- Paula
- Año: 2023
- Duración: 93 min.
Argentina
- Dirección: Florencia Wehbe
- Guion: Florencia Wehbe, Daniela De Francesco
- Reparto: Lucía Castro, Lara Griboff, Julieta Montes, Tiziana Faleschini, Liz Correa, Beto Bernuez, María Belén Pistone
- Música: Populous
- Fotografía: Nadir Medina
- Compañías: Coproducción Argentina-Italia; Bombilla Cine, The Piranesi Experience
- Género: Drama | Adolescencia.
SINOPSIS: En una sociedad en la que los estereotipos femeninos de belleza resultan inalcanzables, una adolescente de solo 14 años deberá transitar un solitario camino en la búsqueda de la aceptación propia, para la cual la anorexia promete peligrosas soluciones. MUY BUENA. Estrenada en el último Bafici, esta película sobre una chica de catorce años (perfecta Lara Griboff) que se encuentra con la “necesidad” de adelgazar ante exigencias de su entorno es algo más que un film sobre los problemas de estos tiempos. Si así fuera, sería publicidad, y resulta que es cine. Porque se encarga no de presentar el problema con el dedo acusatorio preparado sino de entender complejidades, presiones, momentos de la protagonista en el punto en el que el último resabio de niñez es aplastado por la imperiosa necesidad de “formar parte” en la adolescencia. El retrato de ese entorno, pues, como contenedor por un lado y como presión fuerte por otro -amigüedad bienvenida- y el tratamiento de la anorexia de modo dramático y no publicitario hacen que la película vaya a un lugar mucho más universal. En Córdoba, amigos, se están haciendo buenas películas, cada vez más y cada vez mejores. Para prestarles atención. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
DOBLE
DISCURSO
Doble discurso.
(EN CINES)
- Título original
- Doble discurso
- Año: 2023
- Duración: 113 min.
Argentina
- Dirección: Hernán Guerschuny
- Guion: Hernán Guerschuny
- Reparto: Diego Peretti. Julieta Cardinale. Rafael Ferro. Jorge Suárez. Luis Margani.
- Música: Loishka
- Fotografía: Nicolas Trovato
- Compañías: Zeppelin Studios Latin America. Distribuidora: Amazon Prime Video
- Género: Comedia. Romance | Comedia romántica. Sátira. Política
SINOPSIS: "El Griego" es un asesor de imagen de políticos, genio de la persuasión pero muy poco atractivo. Ricardo Prat, un candidato carismático pero intelectualmente limitado, lo contrata como última opción cuando Camila Hewell, una periodista combativa, decide enfrentarlo para exponer su pasado misógino y los negocios turbios de su familia. Gracias al Griego, el candidato empieza a comportarse y hablar de manera que termina seduciendo a la periodista, que no sabe que sus palabras provienen de alguien que la ama a escondidas. BUENA. En Doble discurso, Peretti es El Griego, un consultor y coach de políticos retirado que decide volver al ruedo ante las presiones económicas que lo aquejan (y una obsesión por la filatelia que se impone como típico recurso de guion, sin envergadura pero vehemente). Separado y amargado, al tipo la vida le pasa un poco por el costado, y ni siquiera la relación con su pequeño hijo parece interesarle demasiado. La inesperada muerte del presidente de la nación, interpretado por Luis Margani, acelera el adelantamiento de las elecciones y ahí es cuando aparece Ricardo Prat (Rafael Ferro), un exdeportista de elite con muchos fans pero poco cerebro para las faenas políticas, el candidato del imaginario Partido Libertad Ciudadana, de cuña conservadora. Su principal contrincante pertenece al Frente Progresista Unido, aunque en la carrera por desenmascararlo y destruirlo también compite la periodista de investigación Camila Hewell (Julieta Cardinali), dispuesta a demostrar la íntima ligazón de Prat con la corrupción sistemática de sus padrinos en el partido. A lo largo de 113 minutos, las luchas mediáticas se entrelazan con la posibilidad de revivir un romance o bien comenzar uno nuevo, mientras El Griego le dicta literalmente a su “pichón” las palabras que deben salir de su boca. Así sea en una entrevista frente a las cámaras de televisión o cerca de la ducha. El ritmo es ameno, y todos y cada uno de los rubros artístico-técnicos resultan impecables (incluido un excesivo y barroco plano-secuencia volador en la Casa Rosada), pero en varios momentos Doble discurso revela que su verdadera lucha es por adquirir un alma cinematográfica genuina, mientras avanza por caminos ya recorridos por otras películas de manera previsible y algo cansina. La breve escena que transcurre en un pueblo del interior, sacudido por un proyecto de minería a cielo abierto, desnuda los límites del relato como producto de diseño: un grupo de manifestantes se conmueve ante las palabras de Prat y cambia de opinión y postura en cuestión de segundos. El fin justifica los medios (del guion), como podría afirmar alguno de los personajes más oscuros del film, que deviene en historia de redención y vuelta al origen, de cuando los ideales eran defendidos contra el viento, la marea y las tentaciones económicas. RECOMENDABLE.
TRAILER
CINE ARTE
EVDOKIA
Evdokia.
- Título original
- Evdokia
- Año: 1971
- Duración: 97 min.
Grecia
- Dirección: Alexis Damianos
- Guion: Alexis Damianos
- Reparto: Maria Vassiliou, Giorgos Koutouzis, Koula Agagiotou, Vassilis Panayiotopoulos, Christos Zorbas, Nasos Katakouzinos, Kostas Rigas
- Música: Manos Loïzos
- Fotografía: Christos Mangos
- Compañías: Coproducción Grecia-Reino Unido; Poreia.
- Género: Drama. Romance | Prostitución.
- VERSIÓN REMASTERIZADA HD 720P.
- SINOPSIS: Los protagonistas son dos jóvenes imbuidos por la complejidad griega a principios de los 70; un sargento y la prostituta Evdokia que, tras un breve e intenso idilio, contraen matrimonio. Pero como en toda historia de amor, o por lo menos en las verdaderas, la trama es una verdadera “tragedia griega”, un drama de pura pasión. El medio social y la geografía importan una ominosa carga que tiene el efecto de corroer la relación. En 1986, los críticos de cine griego votaron a "Evdokia", como la mejor película griega de todos los tiempos. MUY BUENA. Sin adornos, pero estéticamente noble en términos de composición de color y ruptura cinematográfica del espacio físico, el drama seminal de Damianos fusiona confiadamente la reticencia y la cacofonía machista/histérica. Este es el reino de post-guerra y el rodaje de la escasa tierra de nadie se convierte en una poética del frenesí sexual sin sexo: ¡las escenas de columpiarse junto al acantilado y la agresión lúdica en la playa son extraordinarias! IMPERDIBLE.
- 1971: Thessaloniki Film Festival: Ganadora: Mejor actriz "María Vassiliou".
- TRAILER
- A PROPÓSITO
- DE ELLY
- Darbareye Elly.
- Título original
- Darbareye Elly (About Elly)
- Año: 2009
- Duración. 119 min.
Irán
- Dirección: Asghar Farhadi
- Guion: Asghar Farhadi. Historia: Azad Jafarian, Asghar Farhadi.
- Reparto: Golshifteh Farahani. Taraneh Alidoosti.
-
- Música: Andrea Bauer
- Fotografía: Hossein Jafarian
- Compañías: DreamLab Films
- Género: Drama. Intriga | Amistad
- VERSIÓN REMASTERIZADA FULL HD 1080P.
- SINOPSIS: Ahmad, un iraní que vive en Alemania desde hace años, regresa de
vacaciones a su país natal. Sus amigos de la Universidad celebran su
llegada con una excursión de tres días en el mar Caspio. Su amiga
Sepideh, que sabe que acaba de divorciarse de una alemana, invita a
Elly, la maestra de su hija. Al día siguiente, Elly desaparece sin dejar
rastro, y todos culpan a Sepideh por haberla invitado. Poco a poco, la
verdad sobre Elly acaba por salir a la luz. Seleccionada por Irán como
candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. EXCELENTE. "A propósito de Elly" es la primera película que llega a nuestras
pantallas de las cuatro que ha realizado el director iraní Asghar
Farhadi, un licenciado en cine que cuenta con numerosos premios y que ha
realizado trabajos de guión y dirección en teatro, radio y televisión. "A propósito de Elly" viene abalada por haber ganado el Oso de Plata al
mejor director en Berlín, y el premio a la mejor película narrativa en
el festival de Tribeca. Su entramado argumental es muy escueto y su desarrollo narrativo muy
abierto, y todo gira en torno a la misteriosa desaparición de una chica
enigmática (Elly) y su posterior búsqueda. Todo empieza en tono amable y de comedia, con una reunión de amigos de
clase media en una casa a orillas del mar Caspio, para posteriormente
derivar en drama tras la inexplicable desaparición de una joven maestra
invitada por el grupo a pasar un fin de semana. A partir de ese momento
"A propósito de Elly" se convierte en una mezcla de thriller y drama
psicológico narrado con un ritmo ágil y un montaje dinámico que te
mantiene en tensión hasta el final. Relato coral, realizado a base de planos generales y movimiento continuo
de actores, con un montaje que permite agilizar la narración y tratar
de forma más individualizada a los personajes en sus relaciones
personales, el film recuerda más al cine occidental que al de Abbas
Kiarostami -el director iraní más conocido- y sus largos planos
secuencia. "A propósito de Elly" es una película que sugiere más que muestra, que
no impone ideas preconcebidas y que obliga al espectador a realizar una
reflexión personal. El director Farhadi apunta muchos temas como el
papel de la mujer en la sociedad iraní, el machismo, el conflicto entre
tradición y modernidad en el país asiático, o la inseguridad y el
egoísmo de un grupo de personas ante una situación crítica. Y lo hace
siempre intentando comprender todas las posturas y sin juzgar a los
personajes, dejando a los espectadores la facultad de reflexionar e
interpretar libremente lo que han visto. Excelente reparto con unos actores para mi desconocidos, a excepción de
Golshifteh Farahani ("Red de mentiras"), que confieren realismo y
credibilidad a sus personajes. IMPERDIBLE.
- TRAILER
- CINE CLÁSICO
- CICLO: Dino Risi.
- EL SIGNO
- DE VENUS
- Il segno di Venere.
- Título original
- Il segno di Venere
- Año: 1955
- Duración: 101 min.
Italia
- Dirección: Dino Risi
- Guion: Dino Risi, Edoardo Anton, Luigi Comencini, Ennio Flaiano, Franca Valeri
- Reparto: Sophia Loren, Franca Valeri, Vittorio De Sica, Alberto Sordi, Raf Vallone, Tina Pica, Peppino De Filippo, Virgilio Riento, Lina Gennari, Maurizio Arena, Leopoldo Trieste, Eloisa Cianni, Marcella Rovena, Mario Meniconi, Furio Meniconi.
- Música: Renzo Rossellini
- Fotografía: Carlo Montuori (B&W)
- Compañías: Titanus
- Género: Comedia. Drama.
- VERSIÓN REMASTERIZADA FULL HD 1080P.
- SINOPSIS: Cesira vive en casa de su prima Agnese. Agnese es hermosa, mientras que
Cesira, soñadora y sentimental, es poco agraciada. Agnese atrae hacia sí
todas las miradas, Cesira, en cambio pasa siempre inadvertida. A pesar
de ello, Cesira sueña con hallar un día al hombre de su vida, pues una
adivina le ha dicho que está en el "signo de Venus". Un día, conoce a
Romolo, un muchacho que vive de expedientes, y a Alessio, un hombre
maduro que se considera poeta y la conquista con su modo de ser
indiferente y superior. Un accidente fortuito le permite conocer a
Ignazio, un apuesto bombero, pero éste, cuando conoce a Agnese, le
dedida toda su atención. Una noche todos sus amigos se encuentran
casualmente reunidos. EXCELENTE. Filme adelantado a su tiempo al destacar dos personajes femeninos como
protagonistas, aunque en este caso como caracteres frágiles. Acertada combinación de drama, melodrama, comedia, neorrealismo, romance o más bien ilusiones románticas. Los personajes son comunes, sencillos, no hay rastro de aventura épica o
gloriosa y, sin embargo, la película es un muy buen retrato de
caracteres y transmite emociones. Al principio parece que el filme tomará el recurso fácil de imponer al
personaje de la atractiva Agnese (Sophia Loren) como principal, pero
conforme avanza el metraje se hace notorio en forma gradual que ésta es
la historia de su discreta prima Cesira (Franca Valeri, también
co-guionista y un poco pasada de edad para el personaje que encarna).
Sus aspiraciones sentimentales, su relación con su familia y su afán de
ejercer su autonomía serán el hilo conductor de la trama. A su
alrededor, un puñado de hombres que oscilan entre un poco o muy
desastrosos. Un reparto con varios nombres célebres. Entre ellos destaca lo
ligeramente sobreactuado que está el trabajo de dos grandes del cine:
Vittorio de Sica y Alberto Sordi. Sin embargo, un filme italiano sin
personajes de labia profusa y arranques emocionales no sería muy
italiano.
Este filme de Dino Risi se puede asimilar con el mejor Woody Allen y el mejor Almodóvar, aunque se trate de dos directores posteriores. IMPERDIBLE. - TRAILER
DE UNA
DONCELLA
Telefoni bianchi.
- Título original
- Telefoni bianchi.
- Año: 1976
- Duración: 120 min.
Italia
- Dirección: Dino Risi
- Guion: Dino Risi, Bernardino Zapponi, Ruggero Maccari
- Reparto: Agostina Belli, Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Maurizio Arena, Cochi Ponzoni, Renato Pozzetto, William Berger, Lino Toffolo.
- Música: Armando Trovajoli
- Fotografía: Claudio Cirillo
- Compañías: Dean Film
- Género: Comedia | Años 30. Años 40.
VERSIÓN REMASTERIZADA FULL HD 1080P.
SINOPSIS: Narra las aventuras de Marcella, una camarera veneciana, que sueña con ser una famosa actriz. MUY BUENA. Risi con muchos medios, pero pasado de rosca. La película tiene momentos delirantes, disfrutará usted con escenas que hoy habrían sido proscritas por lo políticamente incorrecto, especialmente en lo tocante a la franqueza sexual con que la protagonista responde, muchas veces, a la llamada de un macho; y podrá echar alguna carcajada en la primera mitad de la película, antes de que la misma adopte un forzado tono melodramático (atención a la brevísima intervención del famoso Jaimito, Alvaro Vitali, con un padre bizco para descojonarse; o al artista del piano, obsesionado con terminar una canción que es un martirio para todos, también para un espectador que, ahí sí, probablemente se descojone). Agostina Belli está bellísima y luce su talento artístio; lo de Gassman es de antología, demostrando una vez más que era un grande. Tognazzi no pierde comba histriónica que lo carecterizó en toda su carrera. Pasadísimos todos, en general, inmensos actores ahora divirtíendose junto a un Risi que dirigiendo actores ha sido uno de los más grandes. Película plagada de escenas ridículas y graciosas, como de pequeños flashes de realidad social, perfectamente convinadas en el océano cinematográfico. El film brinda muchas carcajadas y un deje, a continuación, que los dejará pensativos. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
MINISERIES Y SERIES
BLOOD
3ra Temporada.
TEMPORADA COMPLETA
3 PELÍCULAS (de 100 min de duración c/u)
3 DISCOS.
Disponibles las temporadas 1 y 2.
- Título original
- Vienna Blood (TV Series)
- Año: 2020-2023
- Duración: 300 min.
- País:
Reino Unido
- Dirección: Steve Thompson (Creator), Umut Dag, Robert Dornhelm
- Guión: Steve Thompson, Frank Tallis
- Música: Roman Kariolou
- Fotografía: Xiaosu Han, Andreas Thalhammer
- Reparto: Matthew Beard, Jürgen Maurer, Luise von Finckh, Jessica De Gouw, Amelia Bullmore, Oliver Stokowski, Raphael von Bargen, Simon Hatzl, Conleth Hill, Charlene McKenna, Josef Ellers, Harald Windisch, Luis Aue, Ulrich Noethen, Lukas Johne, Michael Niavarani, Ursula Strauss, Johannes Krisch, Elisa Afie Agbaglah, Maximilian Baldauf, Kristina Bangert, Kathrin Beck, Maria Bill
- Productora: Coproducción Reino Unido-Austria; Endor Productions / MR TV-Film / Zweites Deutsches Fernsehen / Österreichischer Rundfunk. Distribuida por Public Broadcasting Service [USA] / Red Arrow Studios International
- Género: Intriga. Policial. Suspenso. Serie de TV.
TRAILER
LA
PORTA ROSSA
3er TEMPORADA
TEMPORADA COMPLETA
8 EPISODIOS
3 DISCOS.
Disponibles las temporadas 1 y 2.
- Título original
- La porta rossa
- Año: 2016-2023
- Duración: 480 min.
Italia
- Dirección: Carlo Lucarelli (Creador), Giampiero Rigosi (Creador), Carmine Elia
- Guion: Sofia Assirelli, Michele Cogo, Carlo Lucarelli, Giampiero Rigosi
- Reparto: Lino Guanciale -- Leonardo Cagliostro
Gabriella Pession -- Anna Mayer
Valentina Romani -- Vanessa Rosic
Andrea Bosca . -- Jonas
Alessia Barela -- Stefania Pavesi
Ettore Bassi -- Antonio Piras
Elena Radonicich -- Stella Mariani
Gaetano Bruno -- Diego Paoletto
Pierpaolo Spollon -- Filip - Fotografía: Roberto Cimatti, Alessandro Pesci
- Compañías: Velafilm
- Género: Serie de TV. Thriller. Fantástico | Policíaco.
SINOPSIS: Ambientada en Trieste, la serie narra el caso más complicado en la carrera del comisario Cagliostro: investigar su propio asesinato y salvar la vida de su esposa Anna. Para ello, decide no cruzar la puerta roja y permanecer en el mundo terrenal en forma de fantasma. Gracias a la ayuda de Vanesa, que es la única capaz de verlo y oírlo, las visiones sobre el futuro que tuvo Cagliostro nada más morir, y la ayuda de otros fantasmas, intentará cambiar el futuro de su esposa y averiguar quién le ha traicionado. MUY BUENA. Afortunadamente existen productos como La Porta Rossa, la ficción coproducida por Rai Fiction y Garbo Produzioni concebida por Carlo Lucarelli que ha conseguido, a lo largo de sus tres temporadas, escenificar una historia de fronteras, límites, universos y conflictos como no han visto en mucho tiempo. Las aventuras del fantasma al estilo «Ghost» interpretado por Lino Guanciale, fuerte y magnético aunque transparente y en forma de ectoplasma, poseen en realidad algo mágico, una especie de fuerza intrínseca que va muy bien con las intrigas a desentrañar, la amores pendientes por esclarecer y la cuadrilla de giros por amortizar que se han convertido en un must de La Porta Rossa. La literatura nos ha enseñado que el drama sentimental y el misterio eran una pareja ganadora, pero que Rai2 se atreviera a insertar lo paranormal en ella era todo menos obvio. Para hacerlo todo aún más profundo están también las interpretaciones de los protagonistas, la mayoría de los cuales se ven obligados a lidiar de una vez por todas con el desapego, la pérdida, ese viaje que lleva una vida a romperse y nunca (casi) volver nunca más. Muy buenas Gabriella Pession y Valentina Romani, estrella en ascenso no solo de la serialidad de Rai2 -la veremos, de hecho, pronto también en la tercera temporada de Mare fuori- sino también del cine de autor -de hecho, será una de las protagonistas de Il Sol dell' Avvenire, la última película de Nanni Moretti-, así como Pierpaolo Spollon, que en La Porta Rossa demuestra, como ya hizo en Blanca, que es perfectamente creíble tanto en papeles dramáticos como brillantes, y Gaetano Bruno que, callado, también está construyendo una carrera artística en el exterior. En definitiva, ahora que la ficción está en el aire tratemos de que no se escape: la calidad y el magnetismo que tanto nos esforzamos por encontrar en costas lejanas suele tocar mucho más cerca de lo que pensamos. IMPERDIBLE.
TRAILER
DIGITAL MOVIES TE RECUERDA QUE TAMBIÉN PODÉS VER LOS ESTRENOS DE LAS SEMANAS ANTERIORES. (SOLO TENÉS QUE CLIKEAR "ENTRADAS ANTIGUAS" AL FINAL DEL BLOG O IR A "ARCHIVOS DEL BLOG" A LA DERECHA DE LA PÁGINA.
PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)