PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)
ESTRENOS
DE LA SEMANATHEPERSIAN
VERSION
La versión persa.
- Título original
- The Persian Version
- Año: 2023
- Duración: 107 min.
Estados Unidos
- Dirección: Maryam Keshavarz
- Guion: Maryam Keshavarz
- Reparto: Layla Mohammadi, Niousha Noor, Kamand Shafieisabet.
- Música: Rostam Batmanglij
- Fotografía: Andre Jäger
- Compañías: Distribuidora: Stage 6 Films
- Género: Drama. Comedia. Romance | Maternidad. Familia. Cine independiente USA.
- SINOPSIS: Cuando una gran familia iraní-estadounidense se reúne, se descubre un
secreto familiar que catapulta a la distanciada madre y a la hija a una
exploración del pasado, y a descubrir que son más parecidas de lo que
creen. MUY BUENA. Básicamente, el guion encaja una experiencia personal dentro de la otra, y la forma en que lo hace es mágica para contar historias. Al principio, se trata de la rebelde neoyorquina Leila (una Layla Mohammadi tremendamente divertida), que nos da pistas sobre su vida como iraní-estadounidense de primera generación, pero también sobre la "jodida" de su gran familia. Luego, en secuencias que rompen la cuarta pared directamente de "Fleabag", Leila nos cuenta sobre su pasado mezclando la cultura estadounidense con sus viajes a Irán y cómo quiere ser la Scorsese iraní-estadounidense. En el primer acto de la película, Leila tiene encuentros incómodos con un ex, va a una fiesta de Halloween con un "burka-tini" (un burka arriba y un bikini abajo) y se junta con un chico vestido como Hedwig de la película. Espectaculo de Broadway. Estas escenas son ingeniosas y brillantes, pero "La versión persa" tiene mucho más que decir. "La versión persa" de Maryam Kesharvarz rompe las reglas con entusiasmo, y lo hace en nombre de las muchas mujeres que quiere celebrar. Con un control total de su tono y una ambición al contar dos historias de vida paralelas, la última película de Keshavarz (que anteriormente ganó un premio del público del festival por "Circumstance") fue una de las experiencias más entretenidas y conmovedoras que he tenido en Sundance este año. IMPERDIBLE.
TRAILER
CERRAR
LOS OJOS
Cerrar los ojos.
11 NOMINACIONES A LOS PREMIOS
GOYA 2024
INCLUYENDO
- "MEJOR PELÍCULA"
- "MEJOR DIRECTOR: Víctor Erice"
- "MEJOR ACTOR: Manolo Solo"
- "MEJOR ACTOR DE REPARTO: José Coronado"
- "MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Ana Torrent"
- "MEJOR FOTOGRAFÍA"
- "MEJOR GUION ORIGINAL: Víctor Erice. Michel Gaztambide"
- "MEJOR MONTAJE"
- "MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN"
- "MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA"
- "MEJOR SONIDO"
- Título original
- Cerrar los ojos
- Año: 2023
- Duración: 169 min.
España.
Argentina.
- Dirección: Víctor Erice
- Guion: Víctor Erice, Michel Gaztambide
- Reparto: Manolo Solo. José Coronado. Ana Torrent. Soledad Villamil. Helena Miquel.
- Música: Federico Jusid
- Fotografía: Valentín Álvarez
- Compañías: Coproducción España-Argentina; Tandem Films, Pampa Films, Pecado Films, Nautilus Films, Movistar Plus+, Canal Sur, RTVE.
- Género: Drama | Thriller. Cine dentro del cine.
SINOPSIS: Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de
una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía
concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años
después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un
programa de televisión que pretende evocar la figura del actor,
ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que
participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel
Garay. EXCELENTE. ¿Cómo se debe vivir una vida? Esta pregunta resuena como un eco profundo
en toda la película de Víctor Erice. El director de 83 años se ha
sometido a una larga reflexión vital en la que conversa con amigos y
familiares sobre el significado de la vida, tratando temas tan
trascendentales como el sentido del arte, el carácter divino del cine,
la soledad y el valor del silencio. Al fin y al cabo, ¿qué quedará de
nosotros cuando nos muramos? Lo trascendente que ha sido una persona debe medirse en función de cómo
se ha relacionado con el mundo y lo que ha disfrutado, no en la cantidad
de cosas que ha hecho, parece decirnos Víctor Erice. Es imposible
separar a la obra del propio autor, y, para poder disfrutar plenamente
de ella, antes debemos haber hecho el ejercicio de visionado de sus
obras y de conocimiento del pasado del director. Está muy marcada por el
pasado y el presente de lo que ha supuesto para él hacer cine. A lo largo de Cerrar los ojos vemos a un director, alter ego de Víctor
Erice, interpretado magistralmente por Manolo Solo, que se enfrenta a
sus demonios tras reencontrarse con la desaparición del protagonista de
su última película, con un José Coronado excepcional. En esta búsqueda
encontrará reflexión en aquellos que le conocían y paz en su encuentro
con el otro, un otro marcado por el olvido. Cerrar los ojos son muchas películas a la vez, un relato marco que va
creciendo a medida que vamos avanzando en la trama. Lo
metacinematográfico está al servicio del relato y encauza muy bien la
historia, nos muestra que Víctor Erice no ha perdido su pulso y sigue
teniendo un carácter simbolista muy marcado. Sin embargo, con la llegada
del thriller, se siente que se ha desinflado y la historia se centra en
la búsqueda, a través del diálogo con el otro, con una serie de
secuencias al estilo de Hong Sang-soo. Llegado un punto, la obra se torna más enérgica y vemos a un director
más cómodo en estilo y temática costumbrista. Guía nuestros sentimientos
a través de un mar de ideas, donde cada ola es una experiencia vital,
la carga simbólica es enorme y todo se encuentra en el lugar adecuado.
Pareciera que, a través de la reflexión de sus obras, halla rimas
visuales que juegan en varios sentidos, en el carácter simbólico de la
obra, pero también en un guiño a aquella persona que un día fue. La caligrafía de Cerrar los ojos es pulcra y limpia, no deja lugar a la
tosquedad. Las imágenes y los diálogos están tan meticulosamente
construidos, que se puede sentir la esencia espiritual del director. Una
obra en la que podemos oler la naturaleza simbolista de directores como
Andrei Tarkovsky o Ingmar Bergman, directores que marcaron, la forma de
contar historias desde otro punto en el mapa, la poesía. Cerrar los ojos deja frases e imágenes para el recuerdo y se coloca como
una de las grandes películas españolas de este siglo. Ha quedado
demostrado que en España no hay muchos directores que plasmen la
realidad en la misma medida en que él lo hace, a través de la reflexión
espiritual. Es el testamento fílmico de Víctor Erice, que se despide de nosotros
diciéndonos; ‘’un hombre no es todo memoria’’, para afianzar su
reflexión sobre lo eterno del ser humano y de que no debemos basar
nuestra existencia en la transcendencia, sino en el gozo y disfrute de
la misma. Porque quizá vivir, sea nuestra mayor obra de arte. IMPERDIBLE.
TRAILER
DE ABEJAS
20.000 especies de abejas.
15 NOMINACIONES A LOS PREMIOS
GOYA 2024
INCLUYENDO
- "MEJOR PELÍCULA"
- "MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Estibaliz Urresola Solaguren"
- "MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL: Patricia López Anaíz"
- "MEJOR ACTOR DE REPARTO: Martxelo Rubio"
- "MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Ane Gabaraín"
- "MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Itziar Lazcano"
- "MEJOR GUION ORIGINAL: Estibaliz Urresola Solaguren"
- "MEJOR MONTAJE"
- "MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN"
- "MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA"
- "MEJOR SONIDO"
- "MEJORES EFECTOS ESPECIALES"
- "MEJOR FOTOGRAFÍA"
- "MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO"
- Título original
- 20.000 especies de abejas
- Año: 2023
- Duración: 129 min.
España
- Dirección: Estibaliz Urresola Solaguren
- Guion: Estibaliz Urresola Solaguren
- Reparto: Sofía Otero, Patricia López Anaíz, Ane Gabarín, Martxelo Rubio.
-
- Compañías: Gariza Films, Inicia Films, ETB, ICAA, Movistar Plus+, RTVE
- Género: Drama | Transexualidad / transgénero. Infancia.
VERSIÓN HABLADA Y SUBTITULADA EN ESPAÑOL.
SINOPSIS: Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no
entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero
no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane,
(Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y
sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a
la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía
Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la
producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas
mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y
temores. EXCELENTE. Estibaliz
Urresola ofrece en su primera película, premiada en Berlín y
Málaga, un tan delicado como emotivo paseo con los ojos cerrados al
borde mismo de los abismos de la identidad. Enternecedora e intimista
película sobre una relación madre-hija (de
ocho o nueve años) que pasa por momentos complicados. Es curioso que uno
piensa de principio que la niña va a tener muchos conflictos pero quien
va sobrada en ese aspecto es la madre. Esto va en línea con lo que
explicaba la directora Estíbaliz Urresola (E.U.) en la presentación, que
tuvo un momento de revelación cuando cayó en la cuenta de que, en los
llamados procesos de transición, la responsabilidad de cambiar debería
recaer más que en el individuo en la sociedad que le rodea. De lo
contrario se repetirán estos tristes casos de suicidio, uno de los
cuales fue el detonante para que E.U. iniciara el proyecto. Ha contado
más cosas interesantes, como el casting de la niña que fue
todo un proceso de rotura de moldes en sí mismo. En la película hay
muchos moldes, y abejas y cera, y todo el entramado metafórico está muy
bien montado. Luego ha respondido preguntas del público, alguno se había
pasado media película confundido. Un poco al despiste sí que juega,
hasta cierto punto. Por cierto, os pido por favor que si vais a la
presentación de esta u otra película relacionada con identidades de
género, por muy gordos y santos que sean vuestro cataplines no le pidáis
a la autora que os explique qué significa cis y trans. Me han dicho que
la comparan con "Alcarràs" pero vamos, con ese factor
común hay muchos ejemplos en el cine español reciente, especialmente
directoras al inicio de su carrera. Quizás porque ganó un premio en
Berlín, mejor interpretación para la niña Sofía Otero, que no diré que
ganará el Goya a Actriz Revelación porque ya me quedó claro con "Las
niñas" que hay un límite de edad para optar a premios Goya (y lo veo
bien). También está magnífica Patricia López Arnáiz, que se llevó premio
en Málaga. Una curiosa conexión que sí me vino a la mente es con
"Irati", película
también vasca y aunque con grandes diferencias, ambas combinan con
respeto religión católica y mitos ancentrales. Esta espiritualidad vasca
en "Irati" se expresa como "todo lo que tiene nombre existe" y en
"20.000 especies de abejas" como "lo que no tiene nombre no existe".
¡Hermosa simetría! Hablando de euskera, el karma nos jugó una mala
pasada. Hace unos días
bromeaba sobre el enfado de los viejos de la filmo porque habían puesto
una peli muda con los intertítulos en inglés y ayer pasaron media peli
sin subtítulos cuando hablaban en vasco. Creo que no nos perdimos mucho
porque al principio hablan menos euskera; si no los hubieran puesto a la
mitad sí que hubiera sido más catastrófico. Aunque como dijo E.U.: pues
haberse apuntado a la academia. Lo dijo en broma pero algo de verdad
hay en ello. IMPERDIBLE.
TRAILER
TODOS LOS
NOMBRES
DE DIOS
Todos los nombres de Dios.
- Título original
- Todos los nombres de Dios
- Año: 2023
- Duración: 105 min.
España
- Dirección: Daniel Calparsoro
- Guion: Gemma Ventura
- Reparto: Luis Tosar. Inma Cuesta. Patricia Vico. Lucas Nabor.
-
- Fasten Films. Distribuidora: TriPictures
- Género: Thriller. Intriga | Terrorismo.
VERSIÓN HABLADA Y SUBTITULADA EN ESPAÑOL.
SINOPSIS: Tras un atentado, Santi es tomado como rehén por Hamza, el único terrorista superviviente. Un giro inesperado intercambia los papeles y Santi se convierte en una bomba humana caminando por la Gran Vía de Madrid con un chaleco cargado con explosivos. Los servicios de inteligencia, emergencia e incluso los medios de comunicación, unirán fuerzas para salvarle la vida en un impresionante despliegue de medios con consecuencias inesperadas. MUY BUENA. Es muy fácil ver esta película y caer en el análisis fácil de "es una película mas de malos vs buenos". A pesar de que el argumento puede parecer simple creo que como espectadores debemos ver mas allá. La actuación de Luis Tosar es sublime en todos los aspectos. La dirección de imagen destaca muchísimo y la de sonido mas de lo mismo. Es cierto que el guion es lo que es, pero da mucho mas si nos detenemos a pensar en ciertas partes. Para mi una película entretenida con un toque de tensión que hará que no te despegues de la pantalla. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
LA ERECCIÓN DE
TORIBIO BARDELLI
La erección de Toribia Bardelli.
Precandidata a los premios OSCAR 2024
"MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA" (Perú)- Título original
- La erección de Toribio Bardelli
- Año: 2023
- Duración: 82 min.
Perú.
- Dirección: Adrián Saba
- Guion: Adrián Saba
- Reparto: Gustavo Bueno. Gisela Ponce de León. Rodrigo Sánchez. Michele Abascal.
- Música: Hugo Huanqui
- Fotografía: Christian Valera
- Compañías: Flamingo Films, Animalita
- Género: Drama. Comedia | Familia. Vejez / Madurez.
SINOPSIS: Toribio Bardelli es un hombre mayor, que junto a sus cuatro hijos, ya adultos, forman una familia disfuncional y fracasada. A punto de cumplir 70 años, Toribio perseguirá su único objetivo en la vida: volver a tener una erección. MUY BUENA. La nueva obra de Adrían Saba ha sido candidata para los premios Óscar y refleja una familia en proceso de luto. En La erección de Toribio Bardelli vemos a una familia disfuncional que trata de lidiar con el luto de haber perdido recientemente a su madre. El padre, Toribio (Gustavo Bueno), es distante y arisco con sus hijos; mientras que cada uno de ellos está involucrado en sus propios dilemas. El mayor es un actor fallido (Rodrigo Sánchez-Patiño) con problemas de alcohol y un corazón recién donado que no puede cuidar. La segunda, una hija periodista (Michele Abascal), recuerda a su madre en los momentos más difíciles de su vida laboral. Y la última (Gisela Ponce de León), quien a causa de una discapacidad, se encuentra sola e incomprendida en un mundo no creado para ella. La película observa, desde una visión tragicómica, las dudas que pueden llegar a envolver al ser humano al envejecer: el amor perdido, el temor a la muerte, la impotencia sexual y cuánto poder tenemos realmente para cambiar nuestro destino. Dirigida y escrita por Adrián Saba (El Limpiador, El Soñador), la película empezó su rodaje en 2019, pero por distintas circunstancias recién se ha estrenado este año. Se trata de una coproducción peruano-brasileña que ha recibido ayuda económica del Estado para su realización. La película originalmente fue estrenada en la sección Competencia Ficción en la 27.º Edición del Festival de Cine de Lima, ocurrido en agosto pasado. A finales de agosto, la Dirección de Medios Audiovisuales, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura sorprendió a todos cuando anunció que esta cinta había sido elegida como precandidata para representar al Perú en los Premios Óscar. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
UNCLENCHING
THE FISTS
Aflojar los puños.
- Título original
- Unclenching the Fists.
- Año: 2021
- Duración: 97 min.
Rusia
- Dirección: Kira Kovalenko
- Guion: Kira Kovalenko, Lyubov Mulmenko, Anton Yarush
- Reparto: Milana Aguzadova. Alik Karaev. Soslan Khugahev. Arsen Khetagurov.
-
- Fotografía: Pavel Fomintsev
- Compañías: Non-Stop Productions
- Género: Drama | Familia
SINOPISIS: En una antigua ciudad minera en Osetia del Norte, la joven Ada trata de
escapar del control sofocante de una familia que rechaza tanto como
adora. EXCELENTE. Una historia intensa e inmersiva sobre la mayoría de edad del Cáucaso Norte. Una joven trabaja para escapar de las garras de su padre, pero no puede librarse del patriarcado, en la formidable película ganadora de Una Cierta Mirada en Cannes, de Kira Kovalenko. A lo largo del largo linaje del cine de historias sobre mujeres jóvenes que intentan sacudir el control de sus padres y apoderarse de sus propios destinos, pocos protagonistas han necesitado escapar tan visceralmente como Ada, la heroína insoportablemente humillada del imponente segundo largometraje de la directora rusa Kira Kovalenko, "Unclenching". los Puños”. Con mala salud y literalmente encerrada bajo llave por su padre viudo y sin amor, teme que se le esté acabando el tiempo para huir, pero ¿adónde ir, en un rincón desolado del norte del Cáucaso donde el patriarcado? amenaza con atraparla de otras maneras, es la pregunta que da mayor urgencia a esta inusual y pétreamente conmovedora mayoría de edad. Una propuesta comercial difícil por donde se la mire, “Unclenching the Fists” tuvo, sin embargo, un debut de ensueño en el Festival de Cine de Cannes de julio, donde obtuvo un acuerdo de distribución multiterritorial (incluida América del Norte) con el streamer artístico Mubi y el primer premio en la sección Una Cierta Mirada. No es difícil ver lo que pudo haber atraído a la presidenta del jurado, Andrea Arnold, a la película de Kovalenko, que, a diferencia de la obra maestra de Arnold "Fish Tank", dirige a una joven protagonista femenina en busca de liberación con una cámara móvil inquieta y un buen ojo para la luz y la belleza. entre escombros urbanos. El guion de la película a veces traza una línea roja demasiado enfática bajo sus complejidades temáticas y psicológicas: “Bueno, al menos ahora puedo hablar”, alardea Ada cuando la enfermedad de su padre lo deja mudo. Pero hay matices más delicadamente reveladores en las dinámicas composiciones en pantalla ancha del director de fotografía Pavel Fomintsev, que con frecuencia capturan a Ada y a los hombres de su vida en confrontaciones grupales táctiles y giratorias (a veces como un baile, a veces como una pelea abierta) mientras literalmente se pelean y luchan por el control físico. de su cuerpo. Resistiendo el impulso de fotografiar el sombrío entorno de Ada en grises turbios tono sobre tono, Fomintsev y Kovalenko optan por una paleta estilizada y de alto contraste de tonos de piel decolorados salpicados con los escabrosos intentos de Ada de traer color a su mundo. Entre las muchas imágenes vívidas de la película, lo que perdura es el violeta deslumbrante de su chaqueta de invierno, o el tono pegajoso de la joya del adorno de un espejo retrovisor, colgando ante un camino árido hacia ninguna parte. IMPERDIBLE.
TRAILER
LE TOURBILLON
DE LA VIE
Pequeñas casualidades.
- Título original
- Le tourbillon de la vie.
- Año: 2022
- Duración: 121 min.
Francia
- Dirección: Olivier Treiner
- Guion: Camille Treiner, Olivier Treiner
- Reparto: Lou de Laâge, Raphaël Personnaz, Isabelle Carré, Grégory Gadebois, Esther Garrel, Sébastien Pouderoux, Denis Podalydès, Natacha Kudritskaya, Aliocha Schneider, Markus Gläser, Natacha Krief, Camille Claris, Carmen Trainer, Iris Monzini, Sienna Morel, Léa Jousset, Hugo Treiner, Milo Mazé.
- Música: Raphaël Treiner
- Fotografía: Laurent Tangy
- Compañías: Wy Productions. Distribuidora: SND Films
- Género: Romance. Drama | Vejez / Madurez.
- SINOPSIS: París 2052. Julia, 80 años, tuvo una vida plena. El día de su
cumpleaños, reflexiona sobre las decisiones y circunstancias que
pudieron haberla llevado por caminos diferentes. Desde los 17 años hasta
el día de hoy, su vida estuvo llena de pequeños pero críticos momentos.
Cada uno fue un punto de inflexión con consecuencias dramáticas. ¿Qué
hubiera pasado si hubiera olvidado su pasaporte, elegido una línea
diferente en la tienda, conducido el scooter esta vez...? ¿Es su vida
una sucesión de coincidencias y accidentes o un camino ya trazado? MUY BUENA. Nos transporta a París en el año 2052, donde seguimos la vida de Julia,
una mujer de 80 años que reflexiona sobre las decisiones y
circunstancias que podrían haberla llevado por caminos diferentes. Desde
los 17 años hasta el día de hoy, su vida ha estado llena de pequeños
pero críticos momentos. Cada uno de estos momentos ha sido un punto de
inflexión con consecuencias dramáticas. La película nos plantea la
pregunta de si su vida es una sucesión de coincidencias y accidentes o
si está siguiendo un camino ya trazado. La película aborda temas como el destino, la elección y las
consecuencias de nuestras acciones. A través de la trama, se exploran
las ramificaciones de las decisiones aparentemente insignificantes que
tomamos en la vida y cómo pueden tener un impacto significativo en
nuestro futuro. El tono de la película es reflexivo y nostálgico,
invitando al espectador a cuestionar las decisiones que han tomado en su
propia vida. Las actuaciones en "Pequeñas casualidades" son destacables. Los actores
logran transmitir las emociones y los dilemas internos de sus personajes
de manera convincente. Destaca especialmente la actuación de la actriz
que interpreta a Julia en diferentes etapas de su vida, logrando
transmitir la evolución y la carga emocional de su personaje. La dirección de Olivier Treiner es acertada en esta película. Logra
mantener un ritmo adecuado para la narrativa y utiliza recursos visuales
para resaltar los momentos clave en la vida de Julia. La forma en que
se entrelazan las diferentes líneas temporales es fluida y coherente, lo
que permite al espectador seguir la historia sin confusiones. La partitura musical de la película complementa de manera efectiva las
escenas y contribuye a crear la atmósfera adecuada para cada momento. La
cinematografía también es notable, con una cuidadosa elección de
encuadres y colores que refuerzan el tono emocional de la historia. El diseño de producción en "Pequeñas casualidades" logra transportarnos
al París del futuro de manera creíble y visualmente atractiva. Los
efectos especiales utilizados son sutiles pero efectivos, ayudando a
crear un ambiente futurista sin distraer la atención de la trama
principal. La edición de la película es precisa y contribuye a mantener un ritmo
adecuado para la narrativa. El diálogo es inteligente y bien escrito,
con momentos de reflexión profunda y diálogos que revelan la complejidad
de los personajes. El ritmo de la película es equilibrado, permitiendo
al espectador sumergirse en la historia sin sentirse apresurado ni
abrumado.Es una película cautivadora que aborda temas profundos de una manera
creativa y reflexiva. La combinación de una trama intrigante,
actuaciones destacables y una dirección acertada hacen de esta película
una experiencia cinematográfica agradable. Recomiendo verla y dejarse
llevar por las pequeñas casualidades que dan forma a nuestras vidas. MUY RECOMENDABLE.
- TRAILER
CINE NACIONAL
ALGO QUE PASÓ
EN AÑO NUEVO
Algo que pasó en Año Nuevo.
(EN CINES)
- Título original
- Algo que pasó en Año Nuevo
- Año: 2023
- Duración: 90 min.
Argentina
- Dirección: Jorge Pinarello
- Guion: Jorge Pinarello
- Reparto: Natalia Maldini. Casper Uncal. Xiomara Martínez. Federico Aimetta.
- Música: Francisco Cadierno
- Fotografía: Franco Cerana
- Compañías: Pasik Cine
- Género: Comedia negra. Nochevieja / Año nuevo.
SINOPSIS: María y Manuel tienen un plan, o más bien dos: pasar Año Nuevo en casa de la hermana de Manuel y su pareja, y aprovechar para pedirles un favor muy delicado. Sus anfitriones tienen todo el dinero del que María y Manuel carecen. Y, aunque no dejan de repetirles que nada es imposible, todo parece indicar que la felicidad solo existe para quienes pueden pagarla. Pero este es solo el comienzo de sus desventuras: en esa casa pasan cosas muy raras. Más raras, incluso, que el discurso y las prácticas New Age de sus dueños, o que el perturbador grupo de sirvientes vestidos de blanco a los que llaman sus “ahijados”. MUY BUENA. El creador del muy popular canal de YouTube Te lo resumo así nomás debutó en el largometraje con esta más que digna comedia negra que tuvo su estreno mundial en el reciente Festival de Mar del Plata.Domingo pasado el mediodía en la puerta de los cines Ambassador. Un amplio grupo de personas –en su mayoría sub 25– esperaba a un director para pedirle autógrafos y sacarse selfies. No se trataba de un realizador internacional consagrado ni mucho menos de uno con una extensa filmografía previa, sino de un operaprimista argentino llamado Jorge Pinarello. ¿A qué se debe, entonces, semejante admiración? A que este actor, guionista, editor y docente platense nacido en 1986 es el creador de Te lo resumo así nomás, el canal de Youtube que cuenta con más de siete millones de seguidores y se dedica a resumir, apelando a un humor no exento de veneno e ironía, series, películas y filmografías de actores y actrices nacionales e internacionales. Pinarello debuta en el largometraje con esta comedia negra centrada en la pareja que conforman María y Manuel. No parece una pareja muy feliz, como demuestran las charlas en el Renault 12 antes de llegar a la casa que la hermana de él comparte con su pareja, una suerte de “guía espiritual” con una filosofía New Age a prueba de todo –“a imposible le sobran dos letras” es uno de sus lemas– que, para colmo, está forrado en plata. Y plata, justamente, es lo que quieren pedirle María y Manuel a esa pareja durante la semana que compartirán en vísperas de Año Nuevo. No conviene adelantar los motivos del pedido, sí que a partir de ese momento el film se corre de la comedia incómoda salpimentada por el choque de estilos entre ambas parejas, para coquetear con el thriller sobrenatural y psicológico. Con referencias múltiples que van desde Los Simpson hasta Esperando la carroza y Midsommar, Algo que pasó en Año Nuevo cae, es cierto, en varios giros de guion que Pinarello suele ridiculizar en sus videos, pero demuestra que es alguien que sabe crear climas enrarecidos y un relato atrapante. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
CINE ARTE
AU REVOIR
LES ENFANTS
Adiós, muchachos.
- Título original
- Au revoir les enfants.
- Año: 1987
- Duración: 104 min.
Francia
- Dirección: Louis Malle
- Guion: Louis Malle
- Reparto: Gaspard Manesse, Raphaël Fetjo, Francine Racette, Stanislas Carré de Malberg, Philippe Morier-Genoud, François Berléand, François Négret, Peter Fitz, Pascal Rivet, Bendit Henriet, Xavier Legrand, Irène Jacob
- Música: Franz Schubert
- Fotografía: Renato Berta
- Compañías: Coproducción Francia-Alemania-Italia; Nouvelles Éditions de Films, MK2 Productions, Stella Films, CNC, Sofica Créations, Rai 1.
- Género: Drama | Amistad. Infancia. Años 40. II Guerra Mundial.
VERSIÓN REMASTERIZADA EN FULL HD 1080P.
SINOPSIS: Invierno de 1943. Durante la ocupación alemana de Francia, en un
internado católico para chicos, Julián, un muchacho de trece años, queda
impresionado por la personalidad de Bonnet, un nuevo compañero que
ingresa en el colegio después de iniciado el curso. EXCELENTE. Dirigida, escrita y producida por Louis Malle, fue la primera de las
cuatro películas que realizó tras su regreso de los EEUU. Nominada a dos
Oscar (película extranjera y guión), ganó el León de Oro de Venecia,
siete Cesar y otros premios. La acción tiene lugar en el internado del colegio de los Padres
Carmelitas en Fontainebleau, entre octubre de 1943 y enero de 1944,
durante la ocupación alemana. Narra la historia, autobiográfica, de
amistad y lealtad entre Julien Quentin (Gerard Manesse), un muchacho
católico, de 13 años, hijo de padres parisinos acomodados, y Jean
Bonnet/Jean Kippeinstein (Raphael Fejtö), hijo de padres judíos,
separado de la familia y oculto en el internado. La obra, sutil y
compleja, propone diversas líneas de reflexión. Explica el desarrollo de
una relación de amistad entre dos adolescentes que encuentran motivos
de encuentro en la lectura en común, la música al piano que interpreta
Jean, los juegos y en el descubrimeinto por parte de Julien del secreto
de Jean, que guarda celosamente en silencio. Revela el trauma de unos
chicos judíos, sin familia, ocultos bajo una falsa identidad, inmersos
en la práctica de unos ritos religiosos que no son los suyos y en la
enseñanza de unas creencias que no comparten. La narración no contiene
juicios de valor explícitos e intencionados: no contiene ni elogios ni
condenas. Los hechos hablan por si mismos. No se pueden evitar, sin
embargo, ni el contraste entre los uniformes, visualmente perturbadores,
de los soldados alemanes y los hábitos sobrios y austeros de los
carmelitas, ni las diferencias entre las amabilidad verbal de éstos y
los gritos áperos del jefe de la Gesapo. No se oculta el
colaboracionismo de compatriotas, con sus secuelas de delaciones,
traiciones y venganzas interesadas. Son escenas destacadas del film la
despedida de la madre en la estación de París, la lectura nocturna que
los dos chicos hacen de una escena de amor, los juegos de guerra en el
patio, la furtiva y rápida mirada pedófila en la sala de duchas y las
magníficas escenas finales. La música recoge solos de piano tomados del "Movimiento musical nº 2" de
Schubert y del "Rondó caprichoso" de Saint-Saëns. La fotografía, con
predominio de colores neutros, resalta el dibujo mediante contrastes de
tonos y un excelente movimiento de cámara. El guión, del propio
director, muy trabajado y bien construído, pone el acento en la
descripción de la inocencia, ternura y sinceridad de la infancia. La
interpretación de los dos protagonistas brilla por la naturalidad y
espontaneidad. Debuta en cine Irene Jacob con un breve papel de maestra
de piano. La dirección imprime a la acción un ritmo atenuado y
equilibrado, que subraya la emotividad del relato en una progresión
magistral. La película marcó el inicio de la consagración internacional del autor.
Constituye una invitación a favor de la inocencia, tolerancia y amistad y
una denuncia contra de la barbarie del racismo. IMPERDIBLE.
LOST
HIGHWAY
Carretera Perdida.
- Título original
- Lost Highway
- Año: 1997
- Duración: 134 min.
Estados Unidos
- Dirección: David Lynch
- Guion: David Lynch, Barry Gifford
- Reparto: Bill Pullman. Patricia Arquette. Balthazar Getty.Robert Logia. Robert Blake.
-
- Fotografía: Peter Deming
- Compañías: Coproducción Estados Unidos-Francia; Asymetrical Production, Ciby 2000. Distribuidora: October Films.
- Género: Intriga. Cine negro | Drama psicológico. Thriller psicológico. Neo-noir. Surrealismo. Película de culto. Cine independiente USA.
VERSIÓN REMASTERIZADA EN FULL HD 1080P.
SINOPSIS: Fred Madison (Bill Pullman), un músico de jazz que vive con su esposa Renee (Patricia Arquette), recibe unas misteriosas cintas de vídeo en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre (Robert Blake) le dice que está precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video. EXCELENTE. Hablar de “Carretera perdida” es inevitablemente hablar de David Lynch, absoluta alma madre de la película. En ella se aprecian todas las señas de identidad y todas las obsesiones del cineasta. Esta obra tan controvertida ha dado pie y sigue dando, a numerosas discusiones tanto de detractores como de acérrimos defensores, gracias a que quizás ambos tengan sólidos argumentos para defender su postura. Y el dilema es, ¿absoluta obra maestra? o ¿tomadura de pelo? No voy a ser yo quien hable en nombre de la verdad, pero que tiene grandes virtudes esta claro y una de las mas difíciles del cine es la de provocar sensaciones fuertes, de las cuales no anda nada corta “Carretera perdida”. En ella te sientes perturbado, fascinado, intrigado y finalmente incrédulo o sorprendido y quizás para muchos decepcionado, pero tal vez ahí radica la fuerza de la película, en crear distintas sensaciones y opiniones. Tan solo queda prohibido sentir indiferencia, una obra así jamás te puede dejar indiferente. Saltarse las normas establecidas del cine no es muy común y hay personas que no lo aceptan, siempre confundiendo ambicioso con pretencioso, profundo con pedante y complejo con aburrido. Incapaces de asumir un punto de vista narrativo en el que los convencionalismos espacio-temporales establecidos en el cine se rompen en añicos. Te sentirás como dando vueltas alrededor de un vació, cuando creas que tienes todas las cartas en su sitio, el tramposo de Lynch volverá a barajarlas para descolocarte, pero no te dejes engañar, asume el juego que te propone el director y disfruta del espectáculo ya que estás ante una "Obra de Arte". IMPERDIBLE.
TRAILER
CINE CLÁSICO
CICLO: Robert Mitchum, el mejor Marlowe de la historia del cine.
FAREWELL,
MY LOVELY
Adiós, Muñeca.
- Título original
- Farewell, My Lovely
- Año: 1975
- Duración: 97 min.
Estados Unidos
- Dirección: Dick Richards
- Guion: David Zelag Goodman. Novela: Raymond Chandler
- Reparto: Robert Mitchum. Charlotte Rampling. Sylvia Miles. Jhon Ireland.
-
- Fotografía: John A. Alonzo
- Compañías: ITC Entertainment
- Género: Cine negro. Intriga. Thriller | Policíaco. Crimen. Años 40. Neo-noir.
- Grupos: Adaptaciones de Raymond Chandler.
VERSIÓN REMASTERIZADA EN FULL HD 1080P.
SINOPSIS: Adaptación de la novela homónima de Raymond Chandler publicada en 1940. Al detective Philip Marlowe (Robert Mitchum) le han encargado una difícil misión: encontrar a Velma, una bailarina de un club nocturno. Durante la investigación, Marlowe se ve obligado a adentrarse en un mundo turbio de personajes oscuros y de dudosa reputación. MUY BUENA. Film independiente, dirigido por Dick Richards. Es la tercera adaptación al cine de la novela "Farewell, My Lovely" (1940), de Raymond Chandler. Las anteriores fueron "The Falcon Takes Over" (1942) y "Murder, My Sweet" (1945). Se rodó en exteriores de LA y Long Beach (CA) y en estudio. Obtuvo una nominación a los Oscar (actriz reparto, Sylvia Miles) y al Edgard. Se estrenó el 8-VIII-1975. La acción tiene lugar en LA y alrededores en los primeros años 40, con el trasfondo de la II GM. Se citan hechos como la invasión nazi de la URSS (22-VI-1941). Narra en flashback la historia de Philip Marlowe (Mitchum), detective privado, requerido por Moose Malloy (Jack O'Halloran) para localizar a su antigua amante, Velma Valento, de la que no tiene noticias desde hace 6 años. Philip contacta con Tommy Ray (Walter McGinn), antiguo trompetista de la sala de fiestas donde trabajaba Velma, y con Jessie Florian (Sylvia Miles), que fue amiga y compañera de Velma. La investigación le lleva a recorrer el submundo del crimen de LA. La película recrea el cine negro de los años 30 y 40, por el que el director siente gran admiración. Lo hace con la ayuda de una historia excelente, que desarrolla pausadamente y con delectación. Para un detective privado la localización de personas es una tarea fácil y sencilla. La búsqueda de Velma, en cambio, se complica inexplicablemente, mientras la intriga, el misterio y la tensión dramática, se elevan en un crecendo bien dosificado. Marlowe, de 90 Kg. y 1,85 m, es un perdedor caballeroso y duro, solitario y relativamente culto, que vive ajustadamente de sus ganancias escasas e irregulares. Sobre todo, es un hombre de principios, noble, sincero, leal y honrado. Destaca la soberbia interpretación de Robert Mitchum, que a los 57 años protagoniza el relato dando vida a un personaje que destila madurez, serenidad, gravedad, melancolía y sarcasmo. Son destacables la escena del burdel en la que Philip recibe tres sonoras bofetadas de una madame gorda y fuerte, la entrevista con Jessie en su casa, la huída en tropel de los clientes del prostíbulo tras oir disparos y otras. La película apuesta por los valores que encarna Philip, las amistades y matrimonios interraciales, la dignidad de las personas de color y su igualdad con las demás, y la lucha contra el crimen. La música combina sugerentes fragmentos de percusión y saxo, jazz, melodías bailables, violines y otros, a los que añade 2 lujosas canciones de Jule Styne ("I'he Heard That Song Before" y "Sunday"). La fotografía, de John A. Alonzo ("Chinatown", 1974), recrea con maestría los ambientes lúgubres, sórdidos y opresivos del cine negro de época. El guión cuenta una historia absorbente que incluye los tópicos del género (mujer fatal, numerosos personajes, muchos muertos, etc.) y puntea la obra de sobria comicidad. La dirección elabora el film con mimo y convicción. Interesantísima película, de buena música, gran fotografía y magníficas interpretaciones. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
SLEEP
El sueño eterno.
- Título original
- The Big Sleep
- Año: 1978
- Duración: 99 min.
Reino Unido
- Dirección: Michael Winner
- Guion: Michael Winner. Novela: Raymond Chandler
- Reparto: Robert Mitchum. Sara Miles. Joanne Collins. James Steward.
-
- Fotografía: Robert Paynter
- Compañías: ITC Entertainment
- Género: Cine negro. Intriga | Remake. Crimen. Policíaco. Neo-noir
- Grupos: Adaptaciones de Raymond Chandler.
VERSIÓN REMASTERIZADA EN FULL HD 1080P.
SINOPSIS: El general Sternwood, un viejo y rico americano que vive en Inglaterra,
contrata a Philip Marlowe porque una de sus dos hijas es víctima de un
chantaje. Pero Marlowe descubre que el chantaje, en realidad, está
relacionado con la desaparición del marido de la otra hija de Sternwood.
La indiferencia de ésta ante la noticia, complica el caso. Sólo
Sternwood parece preocupado por las peligrosas relaciones de sus hijas
con mafiosos y asesinos a sueldo. MUY BUENA. Detective Privado, en realidad El sueño eterno, su título original, es
tildada de remake de El sueño eterno de 1946, la versión cinematográfica
de la novela de Raymond Chandler (1939). Winner que dirije, escribe el
guion y produce, hace su versión de la novela 32 años después que la de
Hawks, sin incidir sobre ella, como el cristal, de forma transparente,
limpia, trabajando sobre la novela para presentarla prudentemente de
otra forma, en un escenario inglés y sin el magnetismo de la primera. De
todas maneras, buen trabajo de Winner. Para los que siempre será bienvenida una buena película de detectives
privados, de bella factura como ésta, con personajes misteriosos todos,
ávidos de dinero, egoístas sin escrúpulos, chantajistas, depravados y
asesinos, encontrar a un tipo como Marlowe, un autónomo honrado, que se
presenta a su cliente con su mejor traje y sus mejores calcetines, con
educación, cobrando 50 libras al día, más gastos, sin ningún ánimo de
aprovecharse de nadie ni de sacar tajada, algo impensable en nuestros
tiempos, Winner nos ofrece la posibilidad de disfrutar de nuevo de la
novela de Chandler con un Mitchum, icono del cine negro, aportando su
clase y dominio de la escena, relatando en primera persona los hechos,
como en la novela. Tras él, un elenco de veteranos muy dispuestos
—destacando el peligroso y admirado Richard Boone— para que entre todos
llegar al famoso colofón de la novela de que... al final, dormirás el
sueño eterno. ¿Dónde reposas cuando estás muerto? No te preocupa, simplemente duermes
el sueño eterno, sin preocuparte dónde has caído ni la fealdad de cómo
has muerto. MUY RECOMENDABLE.
TRAILER
MINISERIES Y SERIES
GARCONNE
MINISERIE COMPLETA
6 EPISODIOS
2 DISCOS.
- Título original
- La Garçonne
- Año: 2022
- Duración: 360 min.
Francia
- Dirección: Paolo Barzman
- Guion: Dominique Lancelot, Alexandra Julhiet, Marie-Anne Le Pezennec. Idea: Dominique Lancelot, Harold Valentin
- Reparto: Laura Smet -- Louise Kerlac
Grégory Fitoussi -- Roman Ketoff
Judi Beecher -- Jenny Meyer
Aurélien Recoing -- Pardieu
Lilly-Fleur Pointeaux -- Lydia
Deborah Grall -- Kiki de Montparnasse
Raphael Roger Levy -- Jules Pascin. - Música: Mokadelic
- Fotografía: Pierre Jodoin
- Compañías: Mother Production, Gedesel, France Télévision
- Género: Drama | Miniserie de TV. Años 20. Crimen.
SINOPSIS: París. 1919. Louise Kerlac (Laura Smet) es testigo del asesinato de un ser querido, cometido por agentes del gobierno que la incriminan. Convencida de que dentro de la policía encontrará el mejor escondite, se disfraza de hombre y adopta la identidad de su hermano gemelo para unirse al cuerpo policial y demostrar su inocencia. MUY BUENA. La historia de “La Garconne” es apasionante. Esta miniserie francesa cuenta la historia de una mujer que decide hacerse policía para protegerse a si misma de un asesinato que presenció. La miniserie ha sabido atrapar la atención de la crítica aunque consideran que su argumento es un poco descabellado según algunos especialistas. Sin embargo, destaca la excelente ambientación, dirección y actuaciones, “la ciudad de París casi se convierte en un personaje por derecho propio y la reconstrucción de la época impresiona, principalmente en los planos generales, todos muy realistas”, señala Thomas Desroches en su crónica en ‘Allócine‘. "La Garconne" está basada en una novela homónima de Victor Margueritte que se estrenó en 1922 y que ahora fue convertida en una miniserie de seis episodios creada por Dominique Lancelot, guionista francesa que llega avalada por la creación de otra producción policíaca de gran éxito: ‘Unidad de investigación’. IMPERDIDBLE.
TRAILER
DIGITAL MOVIES TE RECUERDA QUE TAMBIÉN PODÉS VER LOS ESTRENOS DE LAS SEMANAS ANTERIORES. (SOLO TENÉS QUE CLIKEAR "ENTRADAS ANTIGUAS" AL FINAL DEL BLOG O IR A "ARCHIVOS DEL BLOG" A LA DERECHA DE LA PÁGINA.
PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)