Buscar este blog

viernes, 8 de agosto de 2025

ESTRENOS DEL JUEVES 14/8/2025

BIENVENIDOS A CINE DIGITAL MOVIES.

LES RECUERDO QUE: EL PRECIO por cada película en DVD DESDE $4.900C/U. Pero COMPRANDO 4 DVD´S o MÁS SERÁ DE $3.800C/U. 

EL COSTO DEL SERVICIO POR ENVÍO VÍA MAIL ES DE $4.000 CADA PELÍCULA. PERO COMPRANDO 4 PELÍCULAS o MÁS ES DE $2.900C/U.

IMPORTANTE: LAS PELÍCULAS QUE SON ENVIADAS X MAIL TIENEN MEJOR IMAGEN QUE LAS PELIS GRABADAS EN DVD (SOBRE TODO EN LOS TELEVISORES FULL HD, 4 Y 8K) PORQUE NO ESTÁN COMPRIMIDAS. LOS PEDIDOS POR MAIL SE PUEDEN HACER CUALQUIER DÍA DE LA SEMANA DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO. CONSULTAR PRECIOS PARA OTROS PAÍSES Y PEDIDOS A LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM O WHATS UP 1155170077 (Fer)

NOTA: En los pedidos que se envían solo x mail, los pagos en territorio Argentino son por transferencia bancaria (MERCADO PAGO). Otros países se hacen por (PayPal).

NOTA: POR MAIL LAS SERIES SE COMPUTAN COMO 1 PELÍCULA CADA 3 EPISODIOS. CINEDIGITALMOVIES se responsabiliza por las películas que el cliente no pueda ver por fallas en su grabación u envío por lo que hará lo imposible para que el cliente quede satisfecho con su compra. MUCHAS GRACIAS.

SOLO LOS PEDIDOS en DVD se ENTREGARÁN EL DÍA JUEVES 14/8/2025 DE 16 A 18HS,  EN CAPITAL FEDERAL. LOS PEDIDOS EN DIGITAL SE ENTREGAN EL DÍA QUE EL COMPRADOR ELIJA VÍA MAIL A CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EL MUNDO.

DIGITAL MOVIES TE RECUERDA QUE TAMBIÉN PODÉS VER LOS ESTRENOS DE LAS SEMANAS ANTERIORES. (SOLO TENÉS QUE CLIKEAR "ENTRADAS ANTIGUAS" AL FINAL DEL BLOG O IR A "ARCHIVOS DEL BLOG" A LA DERECHA DE LA PÁGINA.

PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)

ESTRENOS 

DE LA SEMANA

MONSIEUR

AZNAVOUR

Sr. Aznavour.

Título original
Monsieur Aznavour
Año: 2024
Duración: 133 min.
Francia Francia
Dirección: ,
Guion: Mehdi Idir, Grand Corps Malade
Reparto: Tahar Rahim, Bastien Bouillon, Marie-Julie Baup, Petra Silander.
Música: Varda Kakon
Fotografía: Brecht Goyvaerts
Compañías: Pathe Films, Kallouche Cinéma, Mandarin Production, Beside Productions
Género: Drama | Biográfico. Música.

SINOPSIS: Los inicios del icónico cantante, compositor y actor franco-armenio Charles Aznavour, desde cero hasta alcanzar la fama. Un humilde Aznavour se sube por primera vez a un escenario en París a cambio de unas monedas. Dispuesto a arriesgarlo todo por su sueño llegará hasta la legendaria Édith Piaf quien dará un giro a su destino. Su voz, alejada de los estándares de la época, y su voluntad inquebrantable lo convertirán en leyenda.

“Voy a demostrarles que no soy uno más. No han oído lo último de Aznavour”, “Te guste o no, soy cantante”. Charles Aznavour (1924-2018), el hombre “con 180 millones de discos vendidos, el hijo de refugiados que logró convertirse en un símbolo de la cultura francesa en todo el mundo”. La película, cuya estructura consta de cinco partes (“Les Deux Guitares”, “Sa jeunesse”, “La Bohème”, “J'me voyais déjà” y “Emmenez-moi”), consigue esbozar con trazos muy rápidos la infancia de pobreza en el París de los años 30 de Charles Aznavourian, en el seno de una familia feliz de armenios apátridas, y todo ello antes de detenerse un poco más en el período iniciático de su integración en el círculo de la chanson francesa: su encuentro y asociación como dúo pianístico durante la ocupación alemana con Pierre Roche (un brillante Bastien Bouillon), la protección vampírica (“eres como yo, eres de la calle”) de Édith Piaf (una excelente Marie-Julie Baup), su incursión en Nueva York sin visado, sus dos años en Montreal, las distintas rupturas amorosas y profesionales, el dilema autor/cantante como consecuencia de una serie de obstáculos aparentemente insuperables (Charles no encajaba con el perfil de hombre atractivo que se buscaba, su voz se juzgaba demasiado velada para un cantante y los críticos competían en mezquina xenofobia hacia él), la asunción de riesgos y las dudas profundas antes del ansiado triunfo el 2 de diciembre de 1960 en el Alhambra de París. Lo que sigue es una década de hitos (“He dado con la fórmula Aznavour”), con un éxito mundial impulsado por una ambición insaciable y el ascenso a la categoría de leyenda. Sin embargo, detrás de la fachada de artista realizado, hay un hombre que sufre... Monsieur Aznavour, cuya fuerza motriz está impulsada por una serie de intenciones de innegable integridad, no carece de encanto y presenta algunas secuencias sumamente bellas e intensas (sobre todo escenas de conciertos) que se alternan con pasajes algo menos convincentes a nivel emocional, dado que están centrados en la progresión narrativa constreñida por la larguísima duración de la historia (aunque el montaje está muy logrado). Sin embargo, su mayor punto de honestidad y, al mismo tiempo, su talón de Aquiles, sigue siendo la personalidad de Aznavour, cuyo lado oscuro (su obsesión por llegar a lo más alto a costa de todo lo demás), que se manifiesta sobre todo en el último capítulo de la historia, limita la empatía del espectador. Y lo mismo se puede decir de la interpretación de Tahar Rahim, que es a la vez excepcional y desproporcionada, como lo fue claramente su modelo.

2024: Premios César (Francia): Ganadora Mejor actor (Tahar Rahim)

TRAILER


SAPTAMANA

MARE

Semana santa.

Título original
Săptămâna Mare.
Año: 2024
Duración: 133 min.
Rumanía Rumanía
Dirección:
Guion: Andrei Cohn
Reparto: , , , , , , , , , , , ,
Fotografía: Andrei Butica
Compañías Coproducción Rumanía-Suiza-Francia; Mandragora Movies, Bord Cadre Films.
Género: Drama | Racismo. Años 1900 (circa)

SINOPSIS: Leiba vive con su mujer Sura y su hijo Eli en un pueblo situado en un paisaje rumano tan bello que podría ser un cuadro. La familia judía regenta la posada del pueblo, punto de encuentro de viajeros y de la comunidad del pueblo a finales del siglo XIX. A primera vista, las personas que comen y beben aquí son todas iguales. Este es su lugar de pertenencia. Pero sus conversaciones de sobremesa revelan prejuicios y sentimientos racistas. Un poco de burla por aquí, algo de envidia por allá, atribuciones venenosas. Nada fuera de lo común, al menos por ahora. Los que están cerca siempre se toman el pelo.

El protagonista es Leiba (interpretado por Doru Bem, un actor de teatro que hace un trabajo excelente en su primer papel protagonista en el cine), un posadero judío que vive con su mujer, Sura (Nicoleta Lefter), y su hijo pequeño, Eli (Mario Dinu), en el rural rumano de finales del siglo XIX. La vida de Leiba no está exenta de desafíos, ya que tiene que lidiar con su buena ración de borrachos locales y clientes descontentos, siempre dispuestos a acusarle de tacaño o de engañarles. Sin embargo, su mayor problema es su ayudante, Gheorghe (un excelente Ciprian Chiricheş), un rumano incompetente que siempre protesta y solo en contadas ocasiones hace lo que se le pide. El conflicto entre el posadero y Gheorghe se agrava durante la Semana Santa ortodoxa, una festividad que no tiene ningún significado para Leiba, pero que es bastante importante para la comunidad local, mayoritariamente ortodoxa…Semana santa recuerda a Aferim! , de Radu Jude, ya que explora una serie de microagresiones que ensanchan el abismo entre Leiba y los habitantes del pueblo. La historia de la película está ambientada hace más de un siglo en un humilde pueblo rumano, pero gracias a las excelentes interpretaciones de los dos actores protagonistas consigue convertirse en una meditación pertinente, oportuna y universal sobre la xenofobia. En la construcción del conflicto, que Cohn controla a la perfección, se emplean numerosos medios para crear un tango del que es imposible apartar la mirada, un baile que no está basado en el amor y la atracción, sino en el odio. Lo que vemos (ya que el trabajo de cámara de Andrei Butică mantiene al público a cierta distancia) va más allá de la religión y el antisemitismo (también se menciona a los gitanos y a los turcos), mostrando que cualquiera puede ser víctima y cualquiera puede convertirse en agresor. Semana santa debería haber sido considerablemente más corta, y algunas secuencias menos ambiguas, pero el resultado no es en absoluto menos eficaz o memorable. La película de Cohn tiene todas las posibilidades de convertirse en una de las favoritas en muchas categorías de los Gopos, los premios de la industria cinematográfica rumana. De hecho, este drama de época se convierte en un contendiente todavía más poderoso, ya que ofrece lo que muy pocos largometrajes rumanos pueden ofrecer: la creación de todo un universo desde cero. Sin la excelente dirección artística de Cristian Niculescu y el vestuario de Viorica Petrovici, habría sido mucho más difícil atraer al público y convertirlo en testigo de las profanidades que ocurren en pantalla.

2025: Festival de Berlín: Premio de la crítica (Film)

TRAILER


S O R D A

Sorda.

Título original
Sorda
Año: 2025
Duración: 99 min.
España España
Dirección:
Guion: Eva Libertad
Reparto:Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario.
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Gina Ferrer
Compañías: Distinto Films, Nexus CreaFilms, A Contracorriente Films, RTVE
Género: Drama | Maternidad. Discapacidad. Discapacidad auditiva.

VERSIÓN HABLADA Y SUBTITULADA EN ESPAÑOL.

SINOPSIS: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.

Excelente largometraje, basado en el corto de 2021 del mismo nombre. Una película que llega al corazón del espectador/a por muchos motivos. En primer lugar, al verla se nota que ha habido una gran labor investigadora sobre el mundo de las personas sordas, con sus problemas cotidianos de convivencia respecto al llamado mundo "normalizado" de los oyentes. Excelentes interpretaciones (la pareja protagonista, extraordinaria), amén de Elena Irureta, que últimamente parecía un poco perdida en papeles que no le hacían justicia y aquí está espléndida. Sencillos pero directos diálogos, problemática de las madres primerizas, con más motivo si son sordas, para con la educación de su hijo/a oyente o sorda. Las barreras de la incomunicación que podrían solventarse si la sociedad pusiera algo de su parte. Un film didáctico y emocional, muy emotivo y a la vez con momentos duros, con dos escenas sobresalientes, la del parto, que causa una casi insoportable tensión dramática, que pone el alma en un puño al espectador/a, al ser desgarradora. Y todo sin que se vea una sola gota de sangre. Y la segunda escena, magníficamente rodada, la de la agria discusión entre el matrimonio. Todo ello, tanto formalmente como de fondo, hacen de esta cinta (no olvidemos, debut en el largometraje de su realizadora) una obra notable, importante, emocionante, totalmente recomendable.

2025: Festival de Málaga: Mejor película, mejor actriz, actor y Premio del Público
2025: Festival de Berlín: Sección Panorama - Premio del Público (Film)

TRAILER


FRÉWAKA

Raíces.

Título original
Fréwaka
Año: 2024
Duración: 103 min.
Irlanda Irlanda
Dirección:
Guion: Aislinn Clarke
Reparto: Clare Monnelly, Bríd Ní Neachtain, Aleksandra Bystrzhitskaya, Olga Wehrly
Música: Die Hexen
Fotografía: Narayan van Maele
Compañías: DoubleBand Films, Fís Éireann/Screen.
Género: Drama psicológico. Folk Horror

SINOPSIS: La historia de una estudiante de enfermería de cuidados paliativos que está acosada por un trauma de su pasado que tiene un efecto desorientador en su presente: su relación, su carrera y su capacidad para funcionar.

Tras el éxito de su ópera prima, The Devil's Doorway, la escritora y directora irlandesa Aislinn Clarke vuelve a sumergirse en la oscuridad del cine de género con su segundo largometraje, una película rebosante de valentía, a la vez oscura y anormalmente brillante, un viaje sin retorno a los oscuros recovecos del ser humano. Fréwaka, que se proyecta fuera de competición en el Festival de Locarno y que ganó como mejor guion en Sitges, es una de esas películas que te atrapa desde el primer fotograma, un relato implacable de traumas que no se pueden superar, ni siquiera domar, sin enfrentarse a los horrores del pasado. La historia gira en torno a Shoo (Clare Monnelly), una estudiante de enfermería de cuidados paliativos a la que sigue atormentándole la muerte de su madre y un pasado de violencia y abusos. La joven decide trasladarse a un remoto pueblo de la campiña irlandesa para cuidar de una mujer agorafóbica, Peig (Bríd Ní Neachtain), que lleva mucho tiempo manteniéndose alejada de sus vecinos. Sin embargo, lo que más asusta a Peig, más allá del contacto humano y los espacios abiertos, son los Aos Sí, unos siniestros seres que, según ella, la secuestraron el día de su boda. A pesar de que Peig deja claro a Shoo desde el principio que no quiere su ayuda, con el tiempo las dos mujeres desarrollan un vínculo extrañamente profundo, como si un hilo invisible las uniera. Atrapada en un pueblo donde todo el mundo parece tener algo que ocultar, y engullida por una casa —la de Peig— que parece no haber visto nunca un rayo de sol, Shoo empieza a perder el contacto con la realidad. La joven se ve consumida por una paranoia que ya no puede controlar, así como por los rituales y supersticiones que jalonan la vida cotidiana de la anciana, de modo que se ve obligada, a su pesar, a hacer frente a los horrores de un pasado lleno de traumas enterrados que vuelven a salir a la luz. El título de esta película, que es la primera película de terror rodada en gaélico irlandés, deriva de la palabra “fréamhacha”, que significa “raíces”. Y son las raíces de un pasado a la vez personal y colectivo las que toman posesión del cuerpo y la mente de Shoo, como un par de brazos atrofiados que, a pesar de su aparente decrepitud, poseen una fuerza sobrehumana. La protagonista trata de escapar de los recuerdos de su infancia, pero estos no hacen más que volver a manifestarse una y otra vez para atormentarla y recordarle que las cicatrices de su interior, que están indeleblemente impresas en su mente, no podrán borrarse nunca. Fréwaka, que permanece en todo momento acompañada de la música misteriosa y deliciosamente espeluznante de DieHexen, revisita el folclore local y abraza la reflexión sobre los traumas que se perpetúan de generación en generación. La fuerza de la película reside precisamente en su capacidad para subvertir y crear un puente entre el folclore irlandés y temas candentes de actualidad, como la salud mental, los traumas y la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático. Fréwaka escenifica una experiencia extrema de desorientación, como si la realidad ya no fuera fiable y ya no pudieras confiar en nada ni en nadie. Shoo, que se muestra incapaz de protegerse de un pasado que parece consumirla profundamente, parece encarnar literalmente este círculo vicioso. Los personajes de la película están desorientados, conscientes de su fragilidad pero incapaces de hacer frente a un dolor que, desde el pasado, se cuela en el presente. La casa en la que están prisioneras Peig y Shoo se convierte en el receptáculo de estos miedos, en la metáfora de un espacio doméstico en el que las mujeres siempre han estado prisioneras de un patriarcado que siempre ha intentado subyugarlas y controlarlas. Fréwaka es una película sobre el trauma como herencia, sobre la dificultad de compartir un dolor que te quema por dentro como un fuego fatuo.

2024: Festival de Sitges: Ganadora Mejor guion.

TRAILER


TOGETHER

Juntos.

Título original
Together
Año: 2025
Duración: 102 min.
Australia Australia
Dirección:
Guion: Michael Shanks
Reparto: Alison Brie, Dave Franco, Damon Herriman, Sunny S. Walia.
Música: Cornel Wilczek
Fotografía: Germain McMicking
Compañías Coproducción Australia-Estados Unidos; 30West, Picturestart, 1.21.
Género: Terror. Ciencia ficción | Body Horror. Sobrenatural.

SINOPSIS: Una pareja con problemas en su relación se muda al campo, donde descubren una cueva con una fuerza sobrenatural. Al beber agua de la cueva, comienzan a experimentar transformaciones físicas y emocionales que reflejan su codependencia. 

Yo he perdido la confianza en las nuevas películas de terror, porque son muy muy genéricas y mediocres, y cuando sale una película diferente pero no necesariamente buena en el género de terror siempre los críticos la inflan como la mejor película de terror del año y muchas veces también son películas sin sentido y mediocres. El año pasado me sorprendió La Sustancia por su brutalidad y su humor negro, o su desenlace de total Body Horror. O ya no hablemos de Novocaine, que también fue otra sorpresa de terror corporal con humor negro este año. Y recientemente este mes se estrenó (Juntos Hasta la Muerte o Together), una película de terror independiente que como siempre inició con puras críticas positivas que honestamente no me fío como siempre hasta que yo personalmente vea la película y tengo opinión propia, yo la vi en casa, porque creo que en USA ya está en formato digital y aquí en México apenas se estrenó en los cines, para no gastar o que la gente ruidosa me haya arruinado mi experiencia como en otras veces que el cine no atiende el comportamiento de la gente en el cine. Y después de verla en casa, creo que por una parte me hubiera gustado haberla visto en cines para esos momentos de susto y escenas grotescas o inquietantes porque tiene muy buenos efectos prácticos y buen suspenso. Que por sorpresa la película a mi me pareció muy buena y con una propuesta muy interesante del Body Horror.

TRAILER


HARVEST

La cosecha.

Título original
Harvest
Año: 2024
Duración: 133 min.
Reino Unido Reino Unido
Dirección:
Guion: Joslyn Barnes, Athina Rachel Tsangari. Libro: Jim Crace
Reparto: Caleb Landry Jones, Harry Melling, Rosy McEwen, Arinzé Kene.
Música: Nicolas Becker, Ian Hassett, Caleb Landry Jones, Lexx Fusco
Fotografía: Sean Price Williams
Compañías Coproducción Reino Unido-Alemania-Grecia-Francia-Estados Unidos; Sixteen Films.
Género: Drama | Vida rural.

SINOPSIS: Narra la historia de una comunidad rural aislada, de nombre y lugar indeterminados, cuyas vidas de sus habitantes empiezan a cambiar con la llegada inesperada de tres personajes extraños: un cartógrafo, un inmigrante y un banquero... Adaptación de la novela de Jim Crace, 'Cosecha', una fábula sobre la modernidad y sus traumas.

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024. En 2013 el escritor inglés Jim Crace publicó Harvest, multipremiada novela que transcurre en un lugar indefinido (una aldea del norte de Inglaterra o en las Tierras Altas de Escocia) en una época que podría ser a finales del siglo XVII o principios del XVIII. La potencia narrativa y visual del libro lo hacían ideal para una transposición cinematográfica, pero lo que llamó la atención fue que se la ofrecieran a la griega Athina Rachel Tsangari, quien jamás había filmado en inglés. Tanto la novela como la película están narradas desde el punto de vista (y la voz en off) de Walter Thirsk (Caleb Landry Jones), observador y por momentos protagonista de los hechos que suceden en un aislado pueblo rural dominado por el amo Kent (Harry Melling), con una mezcla de paternalismo y mano dura.Los hechos, en varios momentos brutales, desgarradores y sangrientos, se suceden durante el lapso de una semana y abordan cuestiones como la ambición y la codicia en la transición entre finales de la Edad Media y la irrupción del capitalismo más salvaje, el fanatismo, el ojo por ojo, las diferencias y luchas de clase, las disputas por la posesión de la tierra, la masculinidad más tóxica y la xenofobia (los extranjeros terminan siendo chivos expiatorios para muchas de las frustraciones de esa comunidad). Como puede inferirse, temáticas que tiene fuertes correlatos y paralelismos con la actualidad y que en ciertas zonas remiten al cine de, por ejemplo, Lars Von Trier. El film arranca con el incendio de un granero y continuará con una fiesta llena de borracheras, lujuria, locura y excesos en tiempos en que finaliza la cosecha. Y en las relaciones de amor y de amistad surgirán celos, resentimientos y crecientes tensiones, sentimientos que se potenciarán con las llegadas de Earle (Arinzé Kene), un cartógrafo contratado para trazar el primer mapa de la región; y luego del amo Jordan (Frank Dillane), primo político de Kent, dueño legal de las tierras y con intenciones de motorizar profundos cambios en la zona. Cocinada a fuego lento, con paciencia, rigor y pasión por el detalle, Harvest tiene algo de folk horror en la exposición de rituales y creencias respecto de la brujería, y de tragedia que explora la animalidad, lo más primitivo del ser humano, la culpa, el sacrificio y el castigo aleccionador. Un cine virtuoso en su puesta en escena y su despliegue visual, la fotografía en 16mm del gran Sean Price Williams es portentosa en sus colores y texturas aunque jamás ostentosa la que sumado a la trama, actuaciones y dirección la convierten en un film muy recomendable.

2024: Festival de Venecia: Nominada a León de Oro - Mejor película.
2024: Festival de Valladolid - Seminci: Ganadora Mejor Película - Espiga de Oro.

TRAILER


KING IVORY

Rey Ivory.

Título original
King Ivory
Año: 2024
Duración: 130 min.
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección:
Guion: John Swab
Reparto: Ben Foster, James Badge Dale, Michael Mando, Graham Greene.
Fotografía: Will Stone
Compañías: Roxwell Films, Three Point Capital
Género: Policial. Thriller | Drogas.

SINOPSIS: Basado en una extensa investigación que involucró a la policía y miembros de pandillas, una mirada auténtica nunca antes vista dentro del inframundo del tráfico de fentanilo de las pandillas dentro de la Penitenciaría del Estado de Oklahoma en McAlester, también conocida como 'Big Mac'.

La sombra de Traffic, la épica sobre la guerra contra las drogas que Steven Soderbergh dirigió en el año 2000, se cierne con fuerza sobre los narcos, miembros de cárteles, pandilleros locales y adictos al fentanilo que pueblan King Ivory, el áspero thriller del director John Swab. Pero eso no es necesariamente algo malo. Inspirándose en aquel clásico moderno que retrataba la batalla por frenar la devastación del crack en Estados Unidos, Swab repite más de dos décadas después la misma estructura para abordar la epidemia de opioides, y en general consigue resultados sólidos. Menos dramática y poética que la película de Soderbergh, King Ivory ofrece, no obstante, secuencias de acción de un realismo estremecedor, personajes duros como el acero y un nivel de crudeza que exige atención. Su mirada implacablemente sombría sobre el destructivo dominio del fentanilo en el país no busca complacer al gran público, pero sin duda merece ser vista.

2024: Festival de Venecia: Nominada a León de Oro - Mejor película. 

TRAILER


JURASSIC WORLD

RENACE

Jurassic World Rebirth.

(EN CINES)

Título original
Jurassic World Rebirth
Año: 2025
Duración: 134 min.
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección:
Guion: David Koepp
Reparto: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: John Mathieson
Compañías: Amblin Entertainment, Universal Pictures, The Kennedy/Marshall Company.
Género: Ciencia ficción. Acción. Fantástico. Aventuras | Dinosaurios. Secuela.

SINOPSIS: Cinco años después de los acontecimientos de Jurassic World Dominion, en la Tierra quedan pocos dinosaurios que viven en regiones ecuatoriales donde el clima se parece al de antaño. Las tres criaturas más grandes de esta biosfera tropical tienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportará grandes beneficios medicinales a la raza humana. Zora Bennett, una experta en operaciones encubiertas, es contratada para dirigir a un equipo de especialistas cuya misión es conseguir el material genético, pero los miembros de la operación acaban en una isla prohibida donde se ubicó hace años un centro de investigación secreto del Parque Jurásico. Allí, en un lugar poblado por dinosaurios de numerosas especies, se enfrentarán a un descubrimiento tan sorprendente como siniestro que lleva décadas escondido.

VERSIÓN HABLADA Y SUBTITULADA EN CASTELLANO E INGLÉS.

Este ”renacimiento” (escrito, como pasó en los dos primeros títulos dirigidos por Spielberg, por el gran David Koepp) equivale a la muerte de la trilogía anterior, de la que solo se conserva la mención al dispositivo armado para ensayar mutaciones genéticas entre distintas especies jurásicas. El riesgo de haber dejado en estado de abandono esas instalaciones se integra a un relato en el que lo más importante pasa por otro lado, empezando por un retorno integral a las tensiones entre humanos y dinosaurios esbozada en el film original. Y no solo eso. La película empieza mostrándonos que el mundo dejó de interesarse en los dinosaurios, que nadie va a verlos y que literalmente se mueren por cuestiones derivadas del clima y la atmósfera en zonas urbanas. Solo queda un cinturón geográfico natural a lo largo del planeta sobre la línea ecuatorial, en el que siguen existiendo sin molestias ni intromisiones humanas. Por ahora. Hacia allí, en una misión con riesgos altísimos impulsada (cuándo no) por motivos que invocan por igual a la ciencia y al lucro, viajan el intrigante delegado de un poderoso laboratorio (Rupert Friend), una aventurera codiciosa (Scarlett Johansson) y un paleontólogo curioso y sin nada para perder (Jonathan Bailey).  También hay un largo viaje terrestre que remite todo el tiempo a la injustamente subestimada Kong: la isla calavera (2017), ecos de la tradición de Godzilla y otro homenaje todavía más explícito: el paleontólogo se llama Henry como Indiana Jones, es igual de cáustico y por si fuera poco señala a Alan Grant, el personaje de Sam Neill que puso en marcha toda la historia original, como su mentor. De allí en más los momentos tensos se repiten, con los efectos visuales siempre subordinados a la trama y con protagonistas llenos de humanidad tratando de entender a su tiempo la conducta de los bichos en cada situación. No solo eso: la aventura empieza a transformarlos, para que cada uno termine descubriendo o reconociendo de verdad quién es. Johansson y Bailey (excelentes) encarnan a los más convincentes sin necesidad de forzar un acercamiento romántico. La cuenta parece saldada y el espíritu original de Spielberg, reivindicado por completo. ¿Habrá algo más? No lo sabemos y esa es otra virtud de la película, que nos sugiere algo más: tal vez no tenga sentido volver sobre el tema. Ya está todo dicho.

TRAILER


CINE NACIONAL

ALGO

INCORRECTO

Algo incorrecto.

Título original
Algo incorrecto
Año: 2024
Duración: 90 min.
Argentina Argentina
Dirección:
Guion: Susana Nieri
Reparto: Eleonora Wexler, César Bordón, Maru Cesanelli, Stella Maris Matute.
Música: Gabriel Bajarlia
Fotografía: Ricardo de Angelis
Compañías: Soy Cine, Cinerey, INCAA
Género: Thriller. Drama | Abusos sexuales.

SINOPSIS: Mar del Plata, Argentina, 2015. Durante el Encuentro Nacional de Mujeres más grande de la historia, la vida de dos mujeres se encuentran. Victoria para hacer una denuncia por abuso sexual infantil contra un reconocido juez, y Rosario, quien retorna para ser protegida por él, su padre. Esta es una historia donde la memoria cuando aflora da paso a la cruda verdad. ¿Logrará Rosario levantar sus velos y denunciar a su padre, el poderoso juez García Avellaneda?

Inspirada en el caso real de un juez marplatense que abusó de más de una veintena de niñas, en su mayoría amigas de su propia hija, "Algo incorrecto" (2022) pone en foco la complicidad de la justicia cuando tiene que meterse con hombres del mismo poder. La directora de los documentales El toro por las astas, Ella se lo buscó y Gotas de lluvia debuta en la ficción con tópicos ya abordados en su obra y siempre centrados en las luchas colectivas y los feminismos. La historia, que atraviesa varias décadas, comienza en los años 80 con Rosario pequeña festejando su cumpleaños, que cómo un loop se repite a través de los años, pero donde cada vez aparecen menos amigas. Un salto temporal nos traslada a los primeros años del nuevo milenio, donde ella, embarazada y con una pequeña hija, regresa a Mar del Plata en busca de la protección de su padre. Pero, a medida que los años avanzan, Rosario descubrirá quien es en realidad el monstruo que se esconde detrás de un hombre que gracias a sus amigos en el poder logra ser impune. Susana Nieri construye un relato clásico, con el énfasis puesto en lo que se cuenta por sobre el cómo, y donde Eleonora Wexler vuelve a demostrar una potencia interpretativa desaprovechada por el cine. Junto a ella también se destaca César Bordón como el juez abusador, que con sutileza crea un perfil certero y creíble de un hombre con dos caras. Algo incorrecto hace un recorte de la realidad para ofrecer un punto de vista sobre un hecho que conmocionó al país. En este caso puesto sobre lo familiar y es Rosario, la hija, quien lo lleva. Lo hace con la inteligencia de escaparle a los golpes bajos, aunque para resaltar el mensaje recurre a subrayados innecesarios.

TRAILER


CINE DE AYER

HAPPY END

Happy End.

Título original
Happy End
Año: 2017
Duración: 110 min.
Austria Austria
Dirección:
Guion: Michael Haneke
Reparto: Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin.
Fotografía: Christian Berger
Compañías Coproducción Austria-Francia-Alemania; Les Films du Losange, X Filme Creative Pool.
Género: Drama | Familia.

SINOPSIS: La película gira en torno a una familia burguesa que posee una empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados.

Una muerte, una agresión física, una infidelidad, un accidente laboral, dos intentos de suicidio, varias confesiones terribles y un final imposible de olvidar. Feliz, tal vez. Así podría resumirse "Happy End", una película que funciona como compendio de toda la filmografía de Michael Haneke y al mismo tiempo como una autoparodia de su estilo. Los acólicos del director encontrarán referencias a "Amour", al peso de la tecnología que veíamos en "Caché (Escondido)" y a los parentescos rotos, crudelísimos incluso, que se colaban en nombres como "La pianista". Todo, cómo no, con planos estáticos, diálogos en off y una mirada voyerista. Haneke ha construido su cinta más conceptual, un tanto opaca, complicada incluso para los férreos defensores del austríaco. Para quien escribe, un absoluto disfrute. Probablemente la mejor comedia, acaso la única, del genio europeo. Socarrona, negra, hiriente. A expensas de una burguesía extraña, cuyos vínculos no quedan claros hasta bien entrada la función. Cortada, para más inri, con escenas de chats, mensajes en redes sociales y grabaciones de smartphones, momentos que funcionan como contrapuntos bizarros de todo lo visto. "Happy End" no concreta nada y lo abarca todo. Une el devenir del personaje más anciano (Trintignant, sublime) con el de la más joven (Harduin, toda una revelación), como si con el paso de las generaciones nada hubiera evolucionado, sólo degenerado. Un contexto en el que cualquier intento escapista se intuye como la estrategia más lúcida, y la muerte, paradójicamente, como la resolución más feliz. Así, Happy End se impone como uno de esos misterios fascinantes a los que nos gustará volver en futuros visionados. Una película que sabe a cambio y a resumen. A la crónica de un apocalipsis anunciado. La enésima obra maestra del director más importante de nuestros tiempos.

2017: Festival de Cannes: Sección oficial
2017: Premios del Cine Europeo: Nom. a Mejor actor (Trintignant) y Actriz (Huppert)

TRAILER


LOUDER

THAN BOMBS

El amor es más fuerte que las bombas.

Título original
Louder Than Bombs
Año: 2015
Duración: 105 min.
Noruega Noruega
Dirección:
Guion: Joachim Trier, Eskil Vogt
Reparto: Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne, Isabelle Huppert, Devin Druid.
Música: Ola Fløttum
Fotografía: Jakob Ihre
Compañías Coproducción Noruega-Francia-Dinamarca; Bona Fide, Memento Films Production.
Género: Drama | Fotografía. Familia.

SINOPSIS: Una exposición de la obra de la fotógrafa de guerra Isabelle Reed, tres años después de su prematura muerte, lleva a su hijo mayor de vuelta a la casa familiar. Allí pasará tiempo con su padre Gene y su hermano menor. Estando los tres bajo el mismo techo, Gene tratará de estrechar lazos con sus dos hijos mientras ellos luchan por reconciliar sus sentimientos hacia su fallecida madre, a la que recuerdan de manera diferente.

Nuestras vidas son rompecabezas. Y cuando compartimos la existencia con alguien (tu pareja, tus hijos, tus padres, tus hermanos o tus amigos) apenas y si capturamos algunos retazos inconexos que tratamos de combinar para que ese puzle emocional y vital cobre sentido y podamos mantener la ficción de que conocemos a los demás, dotando a sus acciones, palabras u omisiones de un mínimo de coherencia que nos permita hacernos creer que conocemos al otro y que su borroso y cambiante contorno tiene la suficiente claridad y cohesión como para mantenernos en relación y contacto, reinterpretando y expandiendo lo que en verdad tan sólo son dispersos fragmentos de un relato que desconoceremos en su inasible integridad. Este premisa es la columna vertebral de este relato amargo, atormentado y doliente sobre una familia rota por la muerte de la madre y que se aferra con uñas y dientes a su incapacidad manifiesta por la trasparencia, la verbalización, la sinceridad o el afecto físico. La franqueza vivida como quimera, como fabulación, como entelequia, como un imposible. La comunicación como trampa, como engaño, como imposibilidad existencial, como maquinación para confundir u ocultar, como huida del presente para refugiarse en utopías resbaladizas y falaces. Callarse la verdad puede ser legítimo, pero construirse una fantasía indulgente es una tropelía que acaba pasando factura a nuestra salud emocional.  Trier nos ofrece una película plagada de posibilidades, las cuales consigue magistralmente convertir en algo diferente a cada giro.

2015: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
2015: Festival de Estocolmo: Ganadora Mejor película.

TRAILER


 MINISERIES Y SERIES

AMIA

LA SERIE 

TEMPORADA COMPLETA

8 EPISODIOS

3 DISCOS.

Título original
AMIA
Año: 2025
Duración: 400 min.
Argentina Argentina
Dirección: (Creador), (Creador),
Guion: Izhar Harlev, Shuki Gur, Givon Snir, Hadar Arazi, Matías Bertilotti, Joaquín Bonet
Reparto: Michael Aloni, Malena Sánchez, Alfonso Tort, César Bordón.
Música: Alexander Levin, Daniel Markovich
Fotografía: Gerardo González
Compañías Coproducción Argentina-Israel-Uruguay; Dori Media Group, Cimarrón Cine
Género: Drama. Thriller | Miniserie de TV. Basado en hechos reales. Años 90.

SINOPSIS: Sigue la vida de Diego (Michael Aloni), un agente del Mosad cuya hermana murió en el atentado terrorista a la embajada de Israel en Argentina (1992). Diego toma licencia y se junta con Gisela (Malena Sánchez), una periodista argentina, para encontrar a los responsables del ataque. El viaje que emprenden para descubrir la verdad los llevará a un mundo de espionaje, agencias de inteligencia, traficantes de armas y secretos de estado; un ámbito turbio donde las mentiras se confunden con las verdades. Dos años después de los acontecimientos, en el transcurso de su investigación serán testigos del atentado a la AMIA, el segundo ataque contra la comunidad judía en Argentina.

La ficción logra con investigación e inteligencia abordar los atentados de los 90 desde una narrativa donde los límites entre lo real y lo ficcional confluyen correctamente sin dañar la realidad de los hechos y aportando datos de reciente descubrimiento. A través del espionaje internacional, los secretos de Estado y la manipulación informativa, "AMIA: La serie" proyecta un thriller que interpela la historia reciente de Argentina.Más que explicar lo sucedido, AMIA: La serie propone un ejercicio de memoria crítica, en diálogo con los discursos que aún hoy disputan el sentido de aquellos hechos. La ficción actúa como catalizador para repensar lo oculto, lo manipulado y lo silenciado. En ese gesto, se aleja del cine testimonial para acercarse a un formato de serie geopolítica en clave latinoamericana. La elección de titularla AMIA —cuando el atentado en cuestión es el de la embajada— parece responder a una estrategia de continuidad: todo indica que habrá una segunda temporada que abordará el ataque de 1994. En esa proyección, la serie se instala como parte de un relato mayor: el de una historia que se sigue escribiendo entre escombros, encubrimientos, preguntas sin respuesta y tomando en cuenta que no se puede investigar ambos atententadospr separado cuando tienen tanto en común.

TRAILER


 

DIGITAL MOVIES TE RECUERDA QUE TAMBIÉN PODÉS VER LOS ESTRENOS DE LAS SEMANAS ANTERIORES. (SOLO TENÉS QUE CLIKEAR "ENTRADAS ANTIGUAS" AL FINAL DEL BLOG O IR A "ARCHIVOS DEL BLOG" A LA DERECHA DE LA PÁGINA.

PEDIDOS Y CONSULTAS: LATINTASINSOMBRAS@GMAIL.COM / WHATS UP 1155170077 (Fer)

No hay comentarios:

Publicar un comentario